
Ilustración por Adriana García Herbas para Rising Voices.
El 13 y 14 de marzo de 2025, y dentro del marco de la Cumbre ADLI25, Rising Voices, en colaboración con First Languages AI Reality (FLAIR) y la Cátedra de Investigación en Indigeneidades Digitales de la Universidad Bishop’s en Canadá, organizará el Foro “IA + Lenguas.” Este evento, apoyado por la Fundación W.K. Kellogg y la Embajada de Canadá en México, y con el Centro Cultural de España en México como anfitrión, tiene como objetivo examinar las implicaciones que tiene el uso de la Inteligencia Artificial para fortalecer y revitalizar las Lenguas Indígenas en México.
En este foro, hablantes y activistas de lenguas indígenas de México tendrán la oportunidad de:
- Explorar para qué y cómo se está utilizando la inteligencia artificial (IA) para apoyar la revitalización lingüística.
- Intercambiar puntos de vista sobre las implicaciones que tiene el uso de la Inteligencia Artificial para fortalecer y revitalizar las Lenguas Indígenas en México, incluyendo las aspiraciones y preocupaciones respecto al uso de estas tecnologías para sus lenguas junto a otras activistas digitales indígenas.
- Proponer principios basados en perspectivas indígenas que guíen el posible desarrollo tecnológico desde las comunidades y para decidir si estas tecnologías son apropiadas y beneficiosas para nuestras comunidades.
¿De qué se trata el Foro?
El uso de la inteligencia artificial (IA) como herramienta para promover y preservar las lenguas indígenas es un área de creciente interés que ofrece tanto riesgos como oportunidades, que deben considerarse de manera informada y crítica.
Quienes integramos pueblos indígenas, personas preocupadas por el futuro de nuestras lenguas, vemos con interés aplicaciones de la IA, como la traducción automática, la conversión de texto a voz y los chatbots, entre otras. Pero, nos preocupa al mismo tiempo la protección de nuestra soberanía lingüística y la gobernanza de nuestros datos, entre otras consideraciones éticas y políticas.
Este foro reunirá a activistas digitales de lenguas indígenas para escuchar tanto sus aspiraciones y preocupaciones, como para discutir estos temas con personas involucradas en el desarrollo de tecnologías desde una perspectiva indígena.
Entre otros temas se abordarán los impactos socioculturales y medioambientales del uso de la IA para fortalecer las lenguas indígenas, los riesgos asociados a la digitalización de la lengua y la cultura, la necesidad de reflexionar sobre la gobernanza de datos, así como ejemplos de desarrollo de IA con la participación activa de los pueblos.
El evento ofrecerá oportunidades para explorar preguntas como:
- ¿Es la IA un tema que se alinea con mis valores, los de mi comunidad y nuestras prioridades actuales?
- ¿Quiénes y cómo están usando la IA en relación a las lenguas indígenas?
- ¿Qué riesgos y oportunidades presenta la IA para la soberanía de los pueblos?
- ¿Cómo podemos navegar comunitaria y colectivamente estos temas para proteger nuestra herencia cultural, creatividad intelectual y gobernanza de datos?
Este foro tiene como objetivo acompañar a integrantes de pueblos indígenas para que examinen crítica e informadamente los efectos (tanto negativos como positivos) que la IA podría tener en el trabajo con sus lenguas, a fin de fomentar ecosistemas digitales donde sean las personas hablantes quienes lideren los esfuerzos para la protección y revitalización de sus lenguas.
¿Dónde y cuándo será el Foro?
El 13 y 14 de marzo de 2025, de 9:00 a 18:00 hrs
Sede:
El Centro Cultural España de México, Pasaje cultural Guatemala 18 – Donceles 97, Colonia Centro, en la Ciudad de México
- La modalidad es presencial, interactiva, y de carácter participativo, basada en presentaciones y discusiones grupales.
- Cada día de trabajo será de ocho horas con un descanso para la comida proporcionada por la organización.
- Las personas que completen ambos días recibirán una constancia.
- Queremos mantener el Foro con un tamaño de aproximadamente 50 personas para permitir que todas las personas participantes puedan expresarse por lo que habrá un proceso de postulación-selección.
¿Qué costo tiene?
Es completamente gratuito. Se brindará la comida y refrigerios para las personas seleccionadas.
Consideraciones previas a tu postulación, estamos especialmente convocando a personas que:
- Sean hablantes de alguna lengua indígena en México.
- Trabajen o estén desarrollando algún proyecto digital en la que se use herramientas digitales en favor de las lenguas indígenas. (desarrollo de software, uso de software libre, uso de plataformas web, etc)
Dado que es un espacio con cupo limitado, antes de postularse, asegúrate de que puedes cumplir con la asistencia los dos días y participar de forma activa.
¿Cómo te puedes postular?
Llena la solicitud disponible en la parte de abajo de esta convocatoria.
Becas
Habrá algunas becas disponibles para subvencionar gastos de viaje, alojamiento y/o alimentación para algunas personas. Se dará prioridad a las personas que postulen para una participación en la Feria de Lenguas Indígenas Digitales, además de cumplir con los requisitos establecidos previamente.
¿Cuál es la fecha límite?
El último día de postulaciones es el 6 de febrero de 2025
¿Cómo será el proceso de selección?
- Una vez que sean seleccionadas las personas, se les enviará un correo electrónico de confirmación desde los correos oficiales de Rising Voices hasta el día 10 de febrero de 2025.
Personas invitadas
Belu Ticona es marrona, quechua-aymara, nacida en Buenos Aires y de familia boliviana. Estudió computación en la Universidad de Buenos Aires y realizó estancias de formación en la Universidad Nacional Autónoma de México y en John Hopkins University, entre otros. Hizo pasantías en empresas corporativas como Medallia y Microsoft, y también en iniciativas indígenas como el First Languages AI Reality. Actualmente, realiza su doctorado en computación en George Mason University, donde estudia tecnologías de lenguaje para: (1) respuesta a crisis ambientales y humanitarias, (2) lenguas y dialectos vulnerables y, (3) ciencias sociales.
Genner Llanes Ortiz es un investigador maya de la península de Yucatán, México, y doctor en antropología por la Universidad de Sussex (Reino Unido). Actualmente, es profesor asociado en la Universidad Bishop’s de Canadá, donde desde 2022 dirige la Cátedra de Investigación Canadiense en Indigeneidades Digitales. Este término abarca las diversas formas en que los pueblos indígenas utilizan las tecnologías digitales para promover sus idiomas y cosmovisiones, educar sobre sus culturas e historias, compartir saberes entre generaciones y movilizar apoyo para sus causas. Es el autor principal de la caja de herramientas “Iniciativas Digitales para Lenguas Indígenas”, producida por Rising Voices/Global Voices y publicada por la UNESCO en 2023.
Daniela Ramos Ojeda es una estudiante que creció en Houston, TX de descendencia de familia Nahua de la Sierra Norte de Puebla y de familia Otomí del estado de Hidalgo. Está terminando su licenciatura de ciencias de la computación y lingüística en Cornell University en el estado de Nueva York. Daniela recientemente terminó una pasantía en la compañía Indigigenius, en el proyecto de FLAIR: First Languages AI Reality donde ayudó en la investigación de reconocimiento automático de voz para idiomas Indígenas de Norte America con el objetivo de promover transmisión intergeneracional de los idiomas.