[Convocatoria] Taller de activismo digital de lenguas indígenas – Cumbre ADLI25

Grupo de discusión en el taller de activismo digital. Foto por Luís Flores para Rising Voices.

¿Hablas alguna lengua indígena en México y vives en la Ciudad de México y Zona Metropolitana o alrededores?

¿Estás trabajando en promover, revitalizar o visibilizar alguna lengua indígena en espacios digitales? ¿O tienes interés de hacerlo?

¿Quieres crear o fortalecer un proyecto o campaña de activismo para tu lengua, usando internet, nuevas tecnologías y/o medios digitales?

Si tu respuesta a estas preguntas es “Sí”, te invitamos a postular para participar en el taller “Fortalecer las lenguas indígenas con el Activismo Digital” el 11 y 12 de marzo de 2025, en CDMX, organizado por Rising Voices y el Centro de Cultura Digital en el marco de la Cumbre de Activismo Digital de Lenguas Indígenas. 

¿De qué se trata el taller?

Durante dos días, combinaremos reflexión y acción para ayudarte a explorar y aplicar herramientas digitales de manera efectiva. La primera parte del taller será un espacio en el que podrás analizar por qué pueden serte útil las herramientas digitales, revisar ejemplos prácticos que puedan ser inspiración, y crear un plan personal alineado con objetivos y pasos claros y accionables. En la segunda parte, nos enfocaremos en experimentar diferentes herramientas y estrategias para transformar tus ideas en acciones que tengan impacto y sean sostenibles.

En el taller incorporaremos elementos y conceptos de la caja de herramientas “Iniciativas Digitales para Lenguas Indígenas”que creamos en Rising Voices en alianza con la UNESCO dentro el marco del Decenio Internacional de Lenguas Indígenas 2022-2032.

Foto por Jer Clarke y usada con permiso.

El taller te apoyará a:

Día 1

  • Comprender mejor cómo el activismo digital encaja en estrategias más amplias (como la defensa de derechos humanos y/o la revitalización de las lenguas) en relación con tu contexto particular.
  • Expresar el cambio o impacto en el que te gustaría influir.
  • Identificar los enfoques que mejor funcionen para el cambio que te gustaría ver.
  • Buscar formas para desarrollar habilidades y explorar ejemplos que puedan coincidir con tu proyecto propuesto.
  • Crear un plan basado en una táctica o estrategia elegida de la caja de herramientas, al identificar pasos concretos para expandir habilidades o conocimientos.

Día 2

  • Dar inicio a tu plan desde la creación de contenidos, explorando diferentes plataformas digitales.
  • Recibir apoyo y retroalimentación acerca de las herramientas que podrías utilizar o aprender a usar.

¿Dónde y cuándo será el taller?

El 11 y 12 de marzo de 2025, de 11:00 a 19:00 hrs

Sede: El Centro Cultural Digital ubicado en Paseo de Reforma s/n esquina Lieja Colonia Juárez C.P. 066000, CDMX 

  • La modalidad es presencial.
  • Cada sesión dura ocho horas con un descanso para la comida.
  • Antes de la sesión compartiremos algunos contenidos complementarios, como lecturas y videos.
  • Las personas participantes que completen la sesión recibirán una constancia en los días posteriores al taller. 

¿Qué costo tiene?

Es completamente gratuito. 

*Los gastos de las personas que requieran transporte y hospedaje, correrán por su cuenta.

Consideraciones previas a tu postulación

  • Ser hablante de alguna lengua indígena en México.
  • Participar de forma activa durante el taller.
  • Comprometerse a asistir a los dos días del taller y cumplir con todas las actividades complementarias.

¿Cómo te puedes postular?

Llena la solicitud disponible en la parte de abajo de esta convocatoria.

¿Cuál es la fecha límite? 

El último día de postulaciones es el 31 de enero de 2025

¿Cómo será el proceso de selección?

  • Una vez que sean seleccionadas las personas, se les enviará un mail de confirmación desde los correos oficiales de Rising Voices hasta el día 14 de febrero de 2025.

Equipo de facilitación:

Isela Xospa (Ciudad de México, 1975) es una ilustradora, diseñadora y editora independiente de origen nahua. Actualmente dirige Ediciones XospaTronik (2014), proyecto que surge como una editorial autogestiva e independiente que aborda temas y personajes de Milpa Alta, pueblo originario del sur este de la Ciudad de México. Ganadora del Premio Antonio García Cubas 2021 al Mejor Libro y Labor Editorial en el ámbito de la Antropología y la Historia en la categoría de Obra Infantil y mención honorífica en la categoría Libro de Arte en 2024. Participa activamente en el intercambio de experiencias en la autoedición de libros en lenguas indígenas y narrativas visuales.

Su trabajo artístico y de investigación se centra en la experimentación con sistemas de registro propios de las culturas originarias como procesos válidos de aprendizaje y transmisión de conocimiento. Becaria Chevening de la Biblioteca Británica 2021-2022 con el proyecto de investigación sobre los Primeros Libros Impresos en Lenguas Indígenas de Latinoamérica. Parte de su proyecto se enfocó en hacer accesible información sobre la colección entre las comunidades hablantes de las lenguas y lograr enlaces de intercambio con la Biblioteca Británica.

Luis Flores Martínez es hablante de la lengua Tének de San Luis Potosí. Es Licenciado en Informática y Maestro en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe. Forma parte de la Red de Activistas Digitales de Latinoamérica. Es doctorante en estudios mesoamericanos en la UNAM, con su investigación sobre dialectología de comunidades Tének. A lo largo de su carrera ha participado en el desarrollo de proyectos y la creación de materiales por y para hablantes de lenguas indígenas.