Una joven radialista pide a los medios visibilizar la falta de servicios de salud en el Gran Chaco

Foto de Génesis Juliane Quispe tomada por Jessica Peñaloza Cladera para Rising Voices.

Un total de 11 jóvenes de diversas comunidades indígenas y afrobolivianas de la región del Gran Chaco en Bolivia participó del taller denominado Roipea Taperai, que traducido del guaraní quiere decir «Abriendo Sendas». El encuentro sirvió para reflexionar acerca de los términos que forman parte del ecosistema mediático de Bolivia cuando reportan sobre el cambio climático o pueblos indígenas en la región. Puede leer más acerca del taller aquí. Lo que sigue es una entrevista con uno de los participantes de este taller.

Génesis Juliane Quispe viene de la localidad de Charagua, situada en la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz, y tiene 16 años. Actualmente es parte de la Escuela de Periodismo Indígena y es conductora de algunos de los programas de la radio «Ñande Ñee». 

Esta joven radialista no duda a la hora de resaltar los saberes ancestrales, principalmente los que tienen que ver con la medicina tradicional, que la gente de su comunidad practica o usa a diario. Recuerda que durante la pandemia mucha gente usó la medicina tradicional para hacerle frente al COVID-19, dada la carencia que viven en cuanto a la atención en servicios de salud. Por ello, considera que los medios masivos deberían impulsar el debate en torno a los proyectos de salud para su región, para que éstos lleguen a sus comunidades y de esta forma tengan acceso a la salud gratuita. Para ella, también sería importante que los medios visibilicen la medicina tradicional que se usa en su región porque es esencial para la gente del Gran Chaco. 

En esta entrevista nos cuenta sus puntos de vista sobre la información que difunden los medios masivos y los temas que deberían abordar con mayor énfasis. 

Nube de palabras para los términos «Chaco» y «desastres» generada por Media Cloud.

Rising Voices (RV): Durante el taller los y las participantes eligieron una nube de palabras e identificaron términos. En tu caso, elegiste la nube que resulta de la búsqueda para «Chaco» y «desastres». Dentro de esa nube, identificaste los términos «salud» y «seguridad en salud» como palabras sobre las que querías reflexionar. En ese sentido, ¿cómo has visto que se representan esos términos en los medios de comunicación?

Génesis Juliane Quispe (GJQ): Estaba viendo las noticias y se representa mucho con proyectos. Proyectos que benefician a las zonas donde se han ejecutado, cosa que no representa a la localidad donde vivo yo porque son muy escasos los proyectos en cuanto a salud. Por ejemplo, en el tiempo de la pandemia eran muy escasas las camillas para los pacientes que llegaban enfermos y tampoco había muchas cámaras de desinfección. Así que las instituciones de la zona tuvieron que buscar recursos para poder conseguir este tipo de seguridad.

En lo referido a salud sí lo representan. Dicen que se están ejecutando proyectos. No hace mucho creo que habían mandado equipamientos a Chuquisaca, si no me equivoco, para tratar el cáncer. Pero,  que lleguen proyectos aquí a la zona de Charagua, no llegan. Sí, había un proyecto, pero se lo tuvo que destinar al tema de educación. Pienso que la prioridad era la salud, porque en los tiempos de COVID muchas personas murieron.

RV: ¿Qué palabras debería tener una nube de palabras para el término salud?

GJQ: Con el término salud deberían estar palabras como medicamentos, equipamientos adecuados, salud gratuita, mujeres embarazadas, salud para los niños y niñas, comunidades y la salud tradicional o medicina tradicional.

RV: Durante el taller, el grupo creó una nube de palabras imaginaria con términos que consideran les representan. ¿Qué palabras destacaste en tu nube y por qué?

Una de ellas fue la salud tradicional. Por qué pienso que los medios deberían abordar este tema, porque como tenemos entendido o al menos aquí en la zona de Charagua Pueblo, la medicina natural se utiliza mucho, porque es esencial para todos. Hubo muchas personas que evitaban contagiarse con la medicina natural, con la medicina tradicional también se salvó a muchas personas.

RV: ¿Qué es lo que no se cuenta o lo que no se habla en los medios de comunicación de tu zona?

GJQ: Las desventajas de un proyecto. Un ejemplo claro sería la carretera que es un proyecto que se está ejecutando aquí hace mucho tiempo y [los medios] sólo muestran las ventajas. Por ejemplo, dicen que nos va a traer grandes progresos en lo económico, que nos vamos a hacer más conocidos, pero no muestran las desventajas, por ejemplo, la carretera ha atraído mucho la tala de árboles y ahí la comunidades, como también la flora y la fauna se han visto afectadas. Otro tema que pienso que deberían abordar y mostrar aquí en Charagua Pueblo es la medicina natural que es muy esencial […] para la cultura guaraní, porque es herencia, es lo que nuestros antepasados nos han dejado.

RV: ¿Qué ejemplos de información perjudicial o incorrecta has visto en los medios de comunicación incluidas las redes sociales?

GJQ: Un ejemplo claro sería, como mencioné anteriormente, la carretera, idealizan mucho. Dicen que nos va a traer mucho progreso, pero no muestran el lado de la desventaja, el lado de las personas que se ven afectadas […] que vendrían a ser las comunidades, como también la flora y la fauna. Bueno, aparte de eso la delincuencia tal vez va a subir un poco más porque ya se han visto casos de que han raptado a niños.

RV: ¿Qué quieres que sepa la gente del Gran Chaco sobre el cambio climático en tu zona o tu región?

GJQ: Dos temas en específico sobre la contaminación y sobre la sequía. Sabemos que Charagua es un pueblo donde la agricultura es el sustento de muchas familias porque viven de eso y la sequía ha afectado mucho a esta zona porque se han arruinado los cultivos y a causa de esto hubieron familias que no tenían ni para comer porque es de lo que viven. En temas de contaminación sería el exceso de plásticos. Si podemos ir a ver las calles de Charagua, observarán que hay mucho plástico en las calles, en las quebradas, en lugares turísticos y pienso que es algo que se debería tocar y concientizar más que todo.

RV: ¿Qué quieres que sepa la gente de Bolivia y el mundo sobre el cambio climático en tu región?

GJQ: El daño. Porque estamos siendo muy afectados por la contaminación y la sequía. Hay personas que no conocen este tema, es muy fácil botar un plástico y decir no nos está haciendo daño ni nada de eso, pero a la larga si nos está trayendo graves consecuencias. Pienso que deberían saberlo para que así tomen conciencia y ayuden a cuidar el medio ambiente, que es lo que importa. 

El taller de alfabetización mediática Roipea Taperai se desarrolló el 2 y 3 de julio de 2022 en la localidad de Charagua, ubicada al sur del departamento de Santa Cruz [Bolivia]. Fue impulsado por Global Voices, como aliado de la Fundación Avina, en el proyecto «Explorando y reorientando narrativas sobre el cambio climático en el Gran Chaco» en el marco del proyecto global «Voces para la Acción Climática». Para este taller, Global Voices trabajó en colaboración con la Escuela de Periodismo Indígena, proyecto que lleva adelante la ONG ORÉ Organización de Apoyo Legal y Social.
Jessica Peñaloza Cladera participó haciendo la entrevista con Genesis Quispe.

Inicie la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor trate a los demás con respeto. Comentarios conteniendo ofensas, obscenidades y ataque personales no serán aprobados.