La conectividad limitada en territorio kichwa afecta el acceso a la información sobre seguridad digital

Ilustración de David Mauricio Gramal Conejo para Rising Voices

Una versión de este artículo también está disponible en Kichwa

Basado en el estudio “El acceso a Internet, prácticas de seguridad digital y el uso del kichwa en facebook y whatsapp en la nacionalidad kichwa del pueblo otavalo” de Alliwa Pazmiño en colaboración con Rising Voices.

La lengua en un vistazo

“El quichua o quechua norteño, a veces referido como quichua ecuatoriano o simplemente como quichua (kichwa shimi o runashimi), es el segundo idioma más hablado de la familia de las lenguas quechuas, siendo empleado en la sierra y oriente del Ecuador, en el extremo sudoeste de Colombia por los ingas y en la Selva baja norte del Perú por los quechuas pastazas, por un aproximado de 800 000 personas.”— Wikipedia

Reconocimiento: La Constitución ecuatoriana reconoce el kichwa como lengua oficial de relación intercultural

Estado de la lengua: “Para la variante Imbabura- Desarrollar (5) “La lengua se utiliza con vigor, y algunos utilizan la literatura de forma estandarizada, aunque todavía no está extendida ni es sostenible.” escala EGIDS,Ethnologue

Recursos de seguridad digital en esta lengua:

Herramientas de seguridad digital en esta lengua:

  • Signal ✅
  • TOR ❌
  • Psiphon ❌

En Ecuador existen 13 nacionalidades con sus propias lenguas, identidades, formas de organización, territorialidad y autonomía, y una de ellas es el Pueblo Kichwa. Nuestra lengua, el kichwa ecuatoriano, se encuentra en peligro de desaparición: la transmisión intergeneracional se ha detenido y con ello su presencia en la voz de las nuevas generaciones. Ahora que las herramientas digitales se utilizan ampliamente en el territorio ¿Cómo se usa la lengua en las redes sociales? ¿Cómo se percibe la seguridad digital en zonas rurales e indígenas del cantón Otavalo? ¿Cómo afectan las desigualdades que limitan el acceso a internet?

En el presente artículo comparto algunos de los aprendizajes del estudio que realicé junto con Rising Voices como investigadora kichwa. Con este proceso busqué responder estas preguntas y conocer más sobre el acceso a Internet, la seguridad digital y el uso de la lengua kichwa en las redes sociales Facebook y WhatsApp en el pueblo Otavalo. Otavalo es un cantón y está integrado por la ciudad del mismo nombre y por once parroquias, dos urbanas y nueve rurales. Me enfoqué en conocer la experiencia de las autoridades kichwa hablantes de las Juntas Parroquiales, quienes son elegidos por voto popular.

Yo soy Kichwa hablante, y el proceso que aquí comparto es uno que he caminado desde mi propia relación con mi lengua y territorio: desde la forma cómo plantear el estudio, la metodología y el acercamiento a los participantes ha sido como investigadora kichwa. Entrevisté a dos autoridades locales de aproximadamente 35 años de edad. Los elegí porque me parece importante comprender la realidad de la zona rural sobre el acceso al internet, el uso de las redes sociales de la lengua originaria, y los retos a los que se enfrentan las personas en temas de seguridad digital. Dichos temas no se han explorado, sobre todo poniendo como punto inicial el uso del kichwa para todo el proceso investigativo.

El kichwa en el pueblo Otavalo

Otavalo es uno de los seis cantones de la provincia de Imbabura, situado al norte de Quito, la capital del Ecuador. Se le conoce como el “Valle del amanecer” o “Ciudad intercultural”, por su diversidad cultural e identitaria. Otavalo cuenta con 110 mil habitantes, y la mayoría de la población se dedica a la manufactura, después a la agricultura, ganadería y comercio.

Con una larga historia de colonización en la región, las lenguas originarias se han visto desplazadas por el español como lengua dominante. En Otavalo la lengua kichwa se encuentra en un estado alarmante pues se está dejando de transmitir. Según el Estudio sociolingüístico georreferenciado de las lenguas indígenas del Ecuador, realizado por Marleen Haboud (2017), el 70% de la población kichwa ha dejado de transmitir la lengua. Solamente 3 de cada 10 familias kichwa hablan la lengua en sus hogares.

 ¿Cómo se utilizan las herramientas digitales en este contexto? ¿Podrían utilizarse para la revitalización de la lengua?

El acceso a internet en Otavalo

En la mayoría de comunidades rurales existe cobertura de internet, especialmente por radio enlaces de punto a punto. Sin embargo, ésta no es garantía de que se tenga acceso a ese servicio cuando depende de los recursos económicos, es decir, para tener ese servicio hay que pagar. En las zonas alejadas de los centros urbanos existen pocos hogares que tienen el servicio de internet ya sea por limitaciones de cobertura y por el costo. Las familias que viven de la agricultura no tienen suficientes ingresos para pagar una conexión estable, por lo que se conectan por medio de paquetes prepagos de datos de las empresas de telefonía celular.

Según los Indicadores de tecnología de la información y comunicación del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos en Ecuador, el 61,7% de los hogares de las zonas urbanas tienen Internet, mientras que solamente el 34,7% de los hogares de las zonas rurales tienen acceso a Internet por cable o modem. Las políticas estatales siempre han apuntado a implementar proyectos que cubren necesidades en el entorno urbano, como el caso de los Infocentros. Éstos están ubicados en las cabeceras parroquiales, como espacios de internet gratuito y de capacitación para el manejo básico de plataformas digitales y equipos, donde cualquier persona que no tiene acceso a internet en su hogar o en su celular puede acudir.

De acuerdo a los testimonios de los participantes en este estudio de caso, el internet se ha convertido en una necesidad básica. Durante la pandemia COVID-19, por ejemplo, la educación pasó a la modalidad virtual y los Infocentros fueron los únicos lugares donde los estudiantes podían acercarse a realizar sus tareas. Sin embargo, tampoco fueron suficientes para cubrir las necesidades de las comunidades más alejadas de las zonas pobladas. Esta desigualdad se visibilizó aún más considerando a los hogares que no cuentan con internet y mucho menos varios equipos para que sus hijos puedan ingresar a las clases virtuales. Como mencionó uno de los entrevistados, si bien anteriormente se usaba para las consultas y tareas, con la crisis sanitaria se volvió una necesidad básica dentro de una modalidad de estudio totalmente virtual.

El uso del kichwa en Facebook y Whatsapp

En la actualidad el acceso a internet se ha convertido en una necesidad para el desarrollo de otras actividades diarias, como la comunicación con los amigos, familiares, la búsqueda de información o el acceso a servicios. Con ello se han creado nuevas formas de comunicación, basadas en la interacción directa e inmediata a través del uso de plataformas sociales. De acuerdo con esta investigación, las redes sociales más usadas son WhatsApp y Facebook, en ese orden.

En general, encontré que el kichwa es poco usado en las publicaciones y comentarios en las redes sociales, ya sea porque en las redes de amistades no existen kichwa parlantes o porque no saben escribir en kichwa a pesar de ser hablantes. Pero hay espacios cerrados, internos, donde promueven el uso, como el caso de uno de los participantes de la investigación, quien tiene un grupo de jóvenes de su comunidad, un grupo de la iglesia, y con ellos interactúa mayoritariamente en kichwa, aunque sea por mensajes de voz.

En la investigación encontré que las páginas de Facebook de las Juntas Parroquiales se usan para comunicar a la comunidad y se hace solamente en español, mientras que en las publicaciones personales se usa el castellano mayoritariamente y algo de kichwa. En WhatsApp igualmente utilizan el castellano; el kichwa solo en chats específicos, donde están los kichwa hablantes y se envían en ocasiones mensajes de voz. En general, a partir del estudio, podría decir que se escribe poco en kichwa y esta realidad la encuentro relacionada a dos condiciones:  hace falta el desarrollo de la escritura en la lengua originaria y existe la percepción que escribir en kichwa es difícil a pesar de ser hablantes kichwas.

La seguridad digital y el acceso a información

Si bien el acceso a internet es limitado por las condiciones mencionadas, las redes sociales han penetrado en los hogares de los Kichwa-Otavalo. Las prácticas de seguridad digital están poco desarrolladas entre los miembros de las comunidades, y la razón principal que encuentro es por falta de acceso a la información. Algunas personas intuitivamente han empezado a conocer cómo funcionan ciertas herramientas y plataformas, sin embargo, los participantes mencionan conocer poco sobre el tema.

Por ejemplo, en las entrevistas realizadas, todas las personas afirman conocer un poco sobre la existencia de los antivirus, pero no lo usan. Poco se sabe sobre el uso de contraseñas seguras. Uno de los participantes menciona que usa la misma contraseña para diferentes plataformas y que no las ha cambiado últimamente; otra en cambio menciona que su contraseña está en kichwa, tiene muchos caracteres y números, y las cambia cada año.

En cuanto a los respaldos de los archivos, los informantes señalan que tienen respaldos en discos externos y en la nube: Ari, charinchikmi respaldota shuk ladupi y shinallata nubepi (Sí tenemos respaldo en otro lugar, también en la nube tenemos). También tienen respaldos de sus fotos: Fotokunaka rin shuk nube nishkaman chayka seguromi kapan” (las fotos van a la nube, ahí es seguro). Por último, otro participante menciona que el mismo celular ha tenido un servicio para guardar un respaldo de las fotos en la nube y es lo que usa.

Existen diversas percepciones sobre la seguridad digital en la Junta Parroquial, pero sí un interés común por aprender más sobre el tema y posibles estrategias. Las redes sociales son lugares en internet donde las personas publican y comparten todo tipo de información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y absolutos desconocidos. No se puede prescindir de esta herramienta; indudablemente brindan una facilidad y muchos beneficios. El estar conectados se nombra como una necesidad de la sociedad, sin embargo la mayoría de las veces lo hacemos sin entender completamente sus políticas internas, y el acceso a las plataformas se realiza concediendo permisos para el uso de la información de las personas usuarias ¿Qué implicaciones podría tener esto en la seguridad de las y los usuarios kichwa?

Algunas recomendaciones como hablante de Kichwa

En países como Ecuador, existe una desigualdad estructural tanto en el acceso al Internet como a la información sobre seguridad digital. Uno de los factores principales que limita el acceso son los costos del acceso a Internet. Resulta importante reconocer esta realidad, para mirar que el acceso no se trata solo de la presencia de una antena en el territorio, sino de la verdadera posibilidad de uso y apropiación por parte de las personas que lo habitan.

Al mismo tiempo, es importante observar que las herramientas digitales ya se encuentran presentes dentro del territorio y podrían ser una oportunidad para promover su uso hacia la permanencia y revitalización de la lengua. Para esto, es necesario imaginar cómo podrían las personas acceder a información para que les permita utilizarlas de manera segura.

Considerando los aprendizajes mencionados anteriormente, comparto las siguientes recomendaciones como caminos que articulen el acceso con la revitalización de la lengua,  considerando contextos rurales indígenas como Otavalo:

  • Para atender el desconocimiento sobre seguridad digital, es necesario implementar proyectos sobre este tema con pertinencia cultural y lingüística.
  • Implementar proyectos que contribuyan a la revitalización de la lengua kichwa desde el uso de herramientas digitales.
  • Generar proyectos para disminuir la brecha digital en las comunidades alejadas del centro urbano. Por ejemplo, implementar espacios como los Infocentros en zonas rurales que están alejadas de los centros poblados.  Un espacio donde esa población pueda tener acceso a internet gratuito.

La lengua kichwa está en peligro de desaparición. Por esa razón, es necesario que la lengua se desarrolle en todos los espacios y digitales para revertir ese proceso de pérdida. Conocer la realidad de la brecha digital en las zonas rurales es importante para buscar soluciones y generar políticas para el acceso a la información y garantizar ese derecho.

 Referencias

Haboud, Marleen (2017). Estudio sociolingüístico georreferenciado de las lenguas indígenas del Ecuador. Representación cartográfica del estado de las lenguas indígenas. GeolingüísticaEcuador.

Para más historias e información sobre comunidades lingüísticas participantes, por favor, visita la página del proyecto “Seguridad digital + lenguas”

Inicie la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor trate a los demás con respeto. Comentarios conteniendo ofensas, obscenidades y ataque personales no serán aprobados.