Acerca de
¿Cuáles son los retos y las necesidades de las personas activistas y sus comunidades, hablantes de lenguas indígenas, marginalizadas, minorizadas o subrepresentadas en el entorno digital, con relación a la seguridad digital?
Esta es una pregunta general que nuestro equipo exploró con un enfoque en los retos lingüísticos a los que se enfrentan personas de las comunidades lingüísticas angika, dagbani, tharu oriental, gĩkũyũ, kichwa, igbo, isiZulu, maya kaqchikel, mapudungun, mixe, odia, sesotho, torwali, twi, yorùbá, maya yucateco, wayuunaiki y zapoteca.
En los últimos ocho años, Rising Voices (RV), la rama de inclusión digital de Global Voices, ha apoyado a activistas digitales de América Latina, África y Asia facilitando espacios para el aprendizaje entre pares, la creación de redes, capacitación y mentorías, y la amplificación de su trabajo. Durante este tiempo, en RV hemos conocido a estas redes de activistas digitales mientras navegan todo tipo de retos lingüísticos, técnicos, socioculturales y políticos. También, la necesidad de información sobre canales y hábitos de comunicación más seguros en sus comunidades lingüísticas, la cual ha sido reconocida como una prioridad.
Este proyecto, que fue posible en parte gracias al apoyo del Open Technology Fund, ofreció a personas de estas comunidades lingüísticas la oportunidad de empezar a explorar esta intersección, pero también la oportunidad de identificar necesidades, crear recomendaciones y establecer prioridades en este espacio.
A principios de 2022, invitamos a 62 activistas de lenguas de 62 comunidades lingüísticas diferentes de la red ampliada de RV, a compartir sus conocimientos, actitudes y prácticas actuales en materia de seguridad digital, así como sus propias percepciones iniciales sobre los retos a los que se enfrentan sus comunidades. Tras concluir el análisis de la encuesta, las 62 personas participantes expresaron su interés por ser consideradas como unas de las 18 investigadoras de estudios de caso como parte de la segunda fase de este proyecto, lo cual reveló la necesidad continua de dicha exploración. Seguido de un proceso de aplicación y selección en el que las personas activistas expresaron su interés en seguir participando, finalmente invitamos a 18 para unirse al equipo del proyecto.
Comunidades lingüísticas por regiones
África: Dagbani, Gĩkũyũ, Igbo, IsiZulu, Sesotho, Twi, Yorùbá
Asia: Angika, Tharu, Odia, Torwali
América Latina: Kichwa, Kaqchikel, Mapudungun, Mixe, Maya Yucateco, Wayuunaiki, Zapoteco
Trabajar con personas investigadoras que proceden de las mismas comunidades lingüísticas que formaron parte de su estudio, fue un elemento esencial del proyecto. No sólo tienen importantes conocimientos sobre el contexto local y un enfoque propio para la recolección de información, sino que están en mejor posición para establecer prioridades, y pueden actuar como puentes de confianza entre su comunidad local y las redes más amplias de seguridad digital.
Las 18 personas investigadoras utilizaron una metodología de investigación participativa de estudios de casos que incluyó un proceso de formación en línea sobre el diseño de la investigación, el trabajo de campo, el análisis y la redacción de informes. Les acompañamos en la formulación de sus preguntas de investigación en las cuáles centraron su trabajo, así como las forma de recoger y compartir la información. Tras meses de investigación, elaboraron informes en los que describieron sus procesos, hallazgos y su propio análisis.
De estos informes surgieron las siguientes 18 historias que contienen el análisis que decidieron compartir con un público más amplio, incluyendo testimonios de personas de la comunidad, reflexiones y aprendizajes. También, incluyen recomendaciones de estrategias o acciones hacia un entendimiento y ejercicio de los derechos digitales que tome en cuenta la diversidad lingüística.
Cada una de estas historias está disponible en español, en inglés y en cada una de las 18 lenguas que guardan el conocimiento y la memoria colectiva de estas comunidades. Son el resultado de un proceso flexible de co-escritura con una escritora del proyecto, en el que cada artículo tomó diferentes caminos que ahora se reflejan en las diversas formas en que se presentan. Las historias van acompañadas de clips de audio con las reflexiones de cada persona investigadora, a partir de sus procesos de investigación, así como de ilustraciones creadas por una persona artista de su misma comunidad lingüística.
Las historias aquí compartidas son 18 ventanas para aprender de las preguntas, necesidades y deseos de estas comunidades, desde las cuales, la relación entre los derechos digitales y los derechos lingüísticos es fundamental y requiere más acciones si queremos luchar por un mundo [digital] más seguro para todas las personas.
Grupo de investigación
Equipo de apoyo
- Ameya Nagarajan, Editora asociada
- Andrés Lombana-Bermudez, Investigador principal
- Eddie Avila, Coordinador del proyecto
- María Alvarez Malvido, Project Editor/Writer
- Mariam Abuadas, Gestora de proyecto
- Nathaly Espitia-Díaz, Asesora de seguridad digital