Historias de Marzo, 2016
Proyecto Kuyfike Nütram Conserva Historias Mapuche Como un “Valioso Tesoro”
La página web del Proyecto Kuyfike Nütram recopila los relatos orales mapuche por medio de videos, audios, fotografías e ilustraciones.
mapudungun, ChileJuchirap Crew Posicionando el Hip Hop Zapoteco en Internet
Juchirap, jóvenes zapotecos que revitalizan la lengua diidxazá-zapoteco por medio del hip hop usando como plataforma de difusión la Internet.
Zapoteco del Istmo, MéxicoClaudia Cuba Huamani – Activista Digital de la Lengua Quechua Cusco-Collao
Claudia Cuba Huamani ha estado rescatando historias y cuentos de diferentes personas quechuahablantes de la región. Inició un proyecto llamado Nuestros Saberes, cuyos podcasts están alojados en la plataforma Radioteca.
Quechua, Cusco-Collao, PerúLeonilda Humpiri Puma – Activista Digital de la Lengua Quechua Cusco-Collao
Leonilda Humpiri Puma es coproductora del proyecto “Yachasunchis” (Aprendamos) que tiene como objetivo difundir y revitalizar el uso del idioma quechua por medio de podcasts de audio realizados en quechua.
Quechua, Cusco-Collao, PerúMargot Camones Maguiña – Activista Digital de la Lengua Quechua Ancashino
Desde Áncash, Perú, Margot Camones es activista de quechua ancashino y la anfitriona de un programa de televisión llamado Shumaq Willanakuy (Conversemos Bonito) donde promueve el uso de su lengua en espacios públicos y la web.
Quechua, Ancashino, PerúDiccionario Hablado en Quechua Chanka
El diccioanrio hablado en Quechua Chanka se desarrolló durante el Taller de medios tecnológicos para hablantes de lenguas en peligro en Latinoamérica llamado 'Voces Duraderas'. Se encuentra en su primer versión, cuenta con 200 entradas y 199 archivos de audio.
Quechua, Chanka, PerúLiseth Atamain Uwarai – Activista Digital de la Lengua Awajún
Liseth Atamain es activista digital de la lengua awajún y utiliza una gran variedad de herramientas digitales para asegurar que su lengua y cultura estén presentes en Internet.
Awajún, PerúDiccionario Hablado en Monkox Bésiro
El Diccionario Hablado en Monkox Besiro se desarrolló en el año 2013. Su primer versión tiene 90 entradas, todas con su respectivo audio. Fue producido por Ignacio Tomichá Chuve y el Living Tongues Institute.
Monkox Besiro, BoliviaDiccionario Hablado en Sakapulteko
El Diccionario Hablado en Sakapulteko fue elaborado en el año 2014 durante el Taller K’ulb’il Yol Twitz Paxil organizado y desarrollado por el Living Tongues Institute en Guatemala. La última versión (.5) tiene entradas que cuentan cada una con su respectivo audio e imágenes.
Sakapulteko, GuatemalaContexto del proyecto “In tsalpadh t’ilab i mám”
Esta es la segunda publicación del proyecto “In tsalpadh t’ilab i mám“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en San Luis Potosí, México, y busca el fortalecimiento de lengua tének a través de la producción de recursos de audio que recuperan elementos de la oralidad contemporánea.
Huasteco, MéxicoDiccionario Hablado en Náhuat Pipil
El Diccionario Hablado en Náhuat Pipil fue desarrollado en el año 2013. Se encuentra en su primer versión, cuenta con 162 con sus respectivos archivos de audio. Fue producido por Carlos Enrique Cortez.
Náhuat Pipil, El SalvadorMapudungun rüpayawün Buenos Aires waria mew, el devenir de la lengua mapuche en Buenos Aires
Esta es la segunda publicación del proyecto “Müpüley taiñ mapudungun (Vuela nuestro mapudungun)“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y busca el fortalecimiento de lengua mapudungun a través del vínculo entre iniciativas de recuperación política y cultural de los mapuches urbanos, con el aprendizaje de herramientas de arte radial.
mapudungun, ArgentinaFortalecimiento de las Lenguas Miskitus y Mayangnas en Nicaragua a través del Desarrollo de Medios Digitales
Esta es la primera publicación del proyecto “Miskitus y Mayangnas en El Internet“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en Nicaragua, y busca el fortalecimiento de lenguas locales con la participación activa de jóvenes.
Mayangna, MiskitoConociendo el Contexto de Natël T’an (Ecos de la Lengua)
Esta es la segunda actualización escrita por nuestro proyecto beneficiario como parte de la iniciativa de microfondos para el activismo...
Chontal de Tabasco, México