Juego Etnodramático con Títeres de Sombra

Etnodrama de la lluvia

Etnodrama de la Lluvia. Don Marcelino Lucas y Antonio Guerra. FOTO: Jonathan Iván

Antonio Guerra Arias creador del Juego etnodramático “Ka'an yo yoko Savi” , herramienta que explora las imágenes mentales de los participantes a partir de la escritura iconográfica del pueblo de la lluvia, la Mixteca o “Ñuu Savi” en Mixteco del suroeste.

Los estudios de representación etnodramática iniciaron en 1981 en la Ciudad de México en la Universidad Nacional Autónoma de México bajo la dirección de Weisz, Zorrilla y Nuñez y su objetivo era exponerse a distintas formas de percepción y conocimiento. A su vez se pretende escuchar, observar, dialogar, comprender y describir formas de percibir.

El término etnodrama

Se compone de drama y etnia: el drama de la etnia. El término proviene de dos palabras griegas: drama que significa acción y ethnos, nación. Literalmente, “la acción de la nación”.

Aunque el término drama es griego, nos remite a “algo que se estructura a través del lenguaje”, Weisz identifica una estructura, basándose en el pensamiento de Ronald Barthes sobre una textualidad más allá del texto. Un texto “hablado y luego representado, que pudiera ser el escenario de un ritual, tiene características muy particulares. (Weisz Carrington 2010b).

Hablar de etnodrama es hablar a la vez de representación, rito, culto, religión, fiesta, celebración, magia, chamanismo, percepción, imaginación, conocimiento, mundo, realidad, catarsis, trance, cuerpo, mímesis, éxtasis, juego, danza… esta red de conceptos multívocos tejen una telaraña de teorías relacionadas entre sí que abordan cada uno de estos términos desde diferentes perspectivas. Se han explorado múltiples campos de estudio que aborda el etnodrama desde ópticas tan distintas como la religión, la filosofía, el arte y la ciencia.  (Guerra 2015, pág.29)

Drama, guión, teatro y representación

Hay pruebas históricas, arqueológicas y antropológicas de que el fenómeno llamado teatro, drama y/o representación, han ocurrido en todas partes del mundo desde tiempos remotos. Hay muchas evidencias de la existencia de danzas, cantos, máscaras, vestuarios, así como la personificación de otros seres humanos, animales o seres supernaturales, el actuar historias, presentando un tiempo 1 en un tiempo 2, aislando y arreglando lugares y tiempos para estas presentaciones; las preparaciones o ensayos individuales o de grupo coexisten a la condición humana.  (Schechner 2003: 66)

Ejemplos de etnodramas

Los encontramos en la Danza de los Quetzales, Negritos y Santiagos, la peregrinación a Real de 14, donde se busca al híkuri para adquirir conocimiento, los voladores, el juego de pelota, el patolli, el temazcal, las vestimentas de papel amate en San Pablito, el día de muertos, la curación del susto o levantar la tierra a un enfermo, mal de agua, etc.

Aunque el término nació para calificar los fenómenos de representación indígenas prehispánicos, coloniales y actuales (rurales o urbanos), el término puede ser aplicado a las manifestaciones de otros lugares como las figuras hopi kachinas, un ritual educativo que familiariza al niño con el drama de los espíritus; la representación nō, la Kathakali, la ópera china, las muñecas japonesas del norte de Japón que son colocadas con intenciones de fertilidad, entre otros ejemplos. (Guerra 2015, pág.101)

Los estudios etnodramáticos no tienen como objetivo su rescate ni convertir estas prácticas en un folklor, para satisfacer la sed de exotismo de los turistas.

Exploradores de lo imaginario con títeres de sombra, un juego etnodramático.

Decir sin hablar. Escuchar sin oír. Cerrar los ojos para ver las imágenes mentales. Ver oliendo y tocando. Resignificar los objetos. Habitar el cuerpo de un animal o una fuerza natural. Hablar con los sujetos naturales. Leer los signos telúricos y corporales. Personificar nuestras emociones y las fuerzas naturales. Inventar un lenguaje corporal-ecológico. Hablar con los muertos. Interpretar nuestros sueños. Dibujar y contar las visones. Sentir la comunalidad. Repetir un deseo.Romper el espacio cotidiano. Viajar en el tiempo. Valorar lo común por encima de lo individual. Morir y renacer.

Alumnos de Filología Hispana de la Universidad de Sevilla experimentando otras formas de percibir la realidad.

Alumnos de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad de Varsovia participaron en el taller etnodramático Ka'an yo yoko Savi “hablemos con la abundancia de la Lluvia” coordinado por Antonio Guerra Arias. Los alumnos exploran un texto iconográfico ceremonial sobre un significado de la lluvia ajeno a su cultura.

Cinteotl ihuan Chicomexochitl imamacuetlaxxo”, “La piel de papel de Siete Flor y la Fuerza del Maíz”. Con el fin de iniciar un diálogo con la comunidad náhuatl y promover la revitalización de sus lenguajes ceremoniales, los alumnos de náhuatl de la Universidad de Varsovia, interpretan corporalmente la iconografía del origen del maíz y una forma particular de percibir el universo, desde el teatro. Se entretegen dos mitologías, una preshispánica otra actual. representan en nahuatl los mitos que estructuran a dos etnodramas relacionados al maíz: uno prehispánico: Ochpaniztli, prehispánico y otro moderno, la Fiesta de Elotes que se celebra en la comunidad de Chicontepec en la Huasteca Veracruzana en México. Iniciar el diálgo con pueblos originarios sobre su cultura y su forma particular de percibir el mundo. Ayudar a revitalizar su lengua y lenguaje ceremonial, su historia sagrada.

Inicie la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor trate a los demás con respeto. Comentarios conteniendo ofensas, obscenidades y ataque personales no serán aprobados.