- Activismo Digital de Lenguas Indígenas - https://rising.globalvoices.org/lenguas -

La Escritura: Una Lección Acerca de las Ideologías en Comunidades Mayangnas y Miskitos

Categorías: Mayangna, Miskito, Nicaragua, Video o fotografía digital, MicrofondoMiskitu, Microfondos2015
Ejemplo de una ficha de los diccionarios en ingles, español y miskito.

Ejemplo de una ficha de los diccionarios en ingles, español y miskito.

Esta es la tercera publicación del proyecto “Miskitus y Mayangnas en El Internet“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en Nicaragua, y busca el fortalecimiento de lenguas locales con la participación activa de jóvenes.

Después de que concluyera la primera etapa del proyecto, los estudiantes de la escuela de liderazgo produjeron comics con temáticas como: “La Vida con SIDA”, “Discriminación Racial “, “El Bullying “, “Atender a una paciente “, ” Luhpia Saura, Luhpia Pain” y ” Liwa Máirín.”. Estos insumos eran escritos en un formato trilingüe: español, Mayangna, y Miskito.

Al finalizar este proceso, la instructora tuvo una reunión con Elizabeth McLean [1], la única  lingüista Mayangna de URACCAN, quien explicó que los ancianos Mayangna en Siuna y Bonanza, comunidades Mayangna en la Costa Caribe Norte, no estaban de acuerdo en publicar material escrito en el lenguaje Mayangna. La Sra. McLean explicó que cualquier video, sitio web o diccionario que se produjera en Mayangna no podía ser publicado fuera de las comunidades Mayangna. En este sentido, se solicitó que se dieran instrucciones a los estudiantes para que cualquier sitio web en Mayangna tendría que estar en modo fuera de línea. Esta situación planteó un escenario propicio para discutir las ideologías alrededor de la diversidad lingüística entre las comunidades indígenas en la costa caribe de Nicaragua y en otros países.

Después de la petición de no publicar en Mayangna en el internet, algunos estudiantes de origen Miskito cuestionaron “¿Por qué podían publicar en Miskito y no en Mayangna?”, y ahondaban en el hecho de que los Miskitos tenían una clara intención de compartir su idioma con los Mayangnas, pero que esta intención parecía no ser recíproca. La instructora tuvo que explicar que esta situación no era algo exclusivo del contexto local, sino que son actitudes que en ocasiones surgen en todo tipo de escenarios, y que en ese sentido existen muchas otras regiones en donde hay comunidades con las mismas ideologías que ellos observaron, y por ello las comunidades indígenas tienen derecho de compartir o no su conocimiento. Posteriormente a estas discusiones, se asumió formalmente que los videos, sitios web y diccionarios en Miskito podrían ser publicados sin restricciones mientras que los materiales en Mayangna no podrían ser difundidos por internet ni en espacios fuera de las comunidades del caribe norte.

Después de abordar su perspectiva personal acerca de la escritura, la instructora planificó una reunión con la Sra. McLean para desarrollar fichas para los diccionarios digitales en Español, Miskito y Mayangna. La instructora y la Sra. McLean coincidían en el interés de apoyar la escritura en los dos idiomas indígenas, esta postura se debía en gran parte a su formación en el campo de la lingüística. Las dos tradujeron a las lenguas locales algunos términos lingüísticos como “palabra, glosa, significado y frase”. Posteriormente los estudiantes llenaron las fichas con sus primeras entradas de los diccionarios digitales. En una sesión posterior se preparó una clase para explicar a los estudiantes algunos aspectos particulares de la estructura de las lenguas, como las diferencias entre sustantivos en Miskito y Mayangna, enfocándose principalmente en fenómenos relacionados a la posesión y la pluralización.

Se realizaron tres clases dedicadas de la creación de los diccionarios multilingües. En la primera sesión se utilizó una hoja de cálculo para escribir las primeras entradas, muchos estudiantes optaron por escribir saludos tales como “naksa – hola” y “nakisma – como estás”; ante esta situación se recomendó a los participantes apegarse a la estructura de diccionario que se había preparado, considerando palabras, glosas, significados, ejemplos de frases e incluso imágenes. Una vez que los estudiantes fueron capaces de entender la manera en que debían configurar las aportaciones al diccionario, procedieron a generar un número mayor de entradas.

Los estudiantes decidieron crear dos diccionarios trilingües, en los que además de las lenguas indígenas locales se utilizaría también el inglés y el español. El mecanismo de producción partía de la generación de listas de palabras en Miskito y Mayangna, y su posterior traducción al español e inglés. El interés por incluir los dos idiomas mayoritarios se derivaba principalmente del hecho de que los estudiantes cuentan en la universidad con clases de inglés y español.