Seminario en Ecuador Conecta a Activistas Digitales a Favor del Idioma Kichwa en Internet

Foto grupal del seminario sobre activismo digital de la lengua quechua. Foto por E. Avila

Foto grupal del seminario sobre activismo digital de la lengua kichwa. Foto por E. Avila.

Miembros de las comunidades kichwa de todo Ecuador se reunieron en la ciudad de Otavalo del 17 al 19 de agosto para participar de un seminario de tres días de duración con el objetivo de debatir sobre el estado de su idioma, adquirir nuevas habilidades digitales y compartir experiencias que promuevan su idioma nativo en internet.

Conocida por su colorido mercado semanal al aire libre que atrae tanto a habitantes de la provincia de Imbabura como a turistas, Otavalo está ubicada a 90 km. de Quito, la capital ecuatoriana. La ciudad es también famosa por su aceptación de la lengua y la cultura kichwa, donde se pueden ver trajes típicos y donde los hogares y lugares de trabajo otavaleños aún hacen uso del idioma para comunicarse en el día a día. El idioma kichwa se puede reconocer en algunos edificios públicos donde los carteles bilingües refuerzan aún más el mensaje de su influencia en la vida diaria.

Participantes del taller. Foto by E. Avila

Participantes del taller. Foto by E. Avila.

Otavalo es también anfitriona de muchas iniciativas digitales que buscan fomentar el kichwa a través de los medios de comunicación digitales e internet con la esperanza de atraer a una nueva generación de hablantes para que el idioma perdure. El proyecto Kichwashun, que maneja varias cuentas en redes sociales y el sitio de enseñanza del kichwa Kichwa.net, fue uno de los primeros organizadores del seminario junto con la Municipalidad de Otavalo en asociación con Global Voices a través de de la iniciativa de activismo en idiomas de Rising Voices.

Todas las presentaciones, debates y enseñanza se llevaron a cabo en kichwa durante los tres días, haciendo de éste un seminario único, derribando el prejuicio de que este idioma nativo es incompatible con la tecnología. Aunque es cierto que carece de palabras para expresar ciertos términos relacionados con la tecnología, los organizadores propusieron la frase “Zirma atiriy” para “activismo digital”.

encuentrokichwa

Este seminario en Otavalo fue el primero en su tipo en este ciclo que se enfocó en el activismo digital de un sólo idioma a diferencia de otros encuentros co-organizados por Global Voices en Perú, Colombia, México y Bolivia, abiertos al activismo digital de lenguas indígenas para todos los idiomas de esos países.

Participantes y facilitadores

Después de una convocatoria en línea y en persona de participantes. 30 individuos fueron seleccionados en base a su demostrado compromiso hacia la revitalización del idioma kichwa y el conocimiento que ya existía de él en internet. Los organizadores garantizaron el equilibrio de género y la diversidad geográfica con representación de varias comunidades kichwa como Karanki, Puruhá, Salasaka, Quisapincha.

Los facilitadores principales fueron los experimentados activistas digitales Imbaya Cachiguango y Sacha Rosero Lema, quienes han estado trabajando en Kichwashun y en una serie de proyectos en línea y fuera de línea apoyando a la gente kichwa.

Ceremonia kichwa

Vista panorámica de ceremonia quichua antes del comienzo del taller. Foto de E. Avila.

Vista panorámica de ceremonia quichua antes del comienzo del taller. Foto de E. Avila.

Como se acostumbra antes de la inauguración de cualquier actividad grupal importante, el equipo organizador invitó a un “yachak” local (chamán) para liderar una ceremonia kichwa llamada “wakcha kary”. Después de formar un círculo de flores en el piso, el chamán presidió una ceremonia de gratitud a la madre tierra involucrando los cuatro elementos de la naturaleza: fuego, aire, tierra y agua. Para quienes participaron de la ceremonia, fue una buena oportunidad para pedirle un deseo a los buenos espíritus durante el próximo evento.

Foro Público

Para llegar a una audiencia más amplia, la mañana del primer día del seminario fue abierto al público general para que vayan y escuchen de qué se trata el activismo digital kichwa. Los oradores ayudaron a definir el contexto de por qué internet puede jugar un papel fundamental en la estrategia general para revivir el idioma. Numerosos participantes del taller presentaron sus propios proyectos digitales, incluyendo:

  • Hata – un blog de poesía y otros textos escritos completamente en kichwa.
  • Ñawpa Rimay – un proyecto de podcast con ilustraciones de Javier Chuqin.
  • Kichwa Mashikuna – un grupo de Facebook diseñado para aumental la visibilidad del kichwa en las redes sociales.
  • Taripana TV – un canal de YouTube sobre la cultura andina, que incluye muchos vídeos en kichwa.
  • Muyuntin – un vídeo (abajo) creado por el Centro Tinkunakuy sobre el origen del mundo andino narrado en kichwa con animaciones.

Seminario de Habilidades

Después de un formulario público, se desarrolló un seminario práctico de dos días y medio en el laboratorio de computación de la escuela local. Liderados por Imbaya y Sacha, los participantes proporcionaron un resumen de diferentes herramientas digitales, desde cómo crear memes en kichwa hasta cómo salir a entrevistar a compañeros para crear un podcast de audio. Los facilitadores también demostraron cómo uno puede crear un vídeo sencillo para subir a YouTube, así como una introducción básica de Wikipedia en kichwa. Además, los participantes crearon un grupo de Telegram para mantenerse en contacto, pedir ayuda, compartir su trabajo y coordinar actividades futuras.

Imbaya Cachiguango al frente del seminario sobre vídeo digital. Foto de E. Avila.

Imbaya Cachiguango al frente del seminario sobre vídeo digital. Foto de E. Avila.

Uno de los talleres más populares fue el de cómo crear memes en kichwa y compartirlos en el grupo Memes kichwa.

Próximos pasos

Logo del grupo de Facebook Quichua Memes.

Logo del grupo de Facebook Kichwa Memes.

El interés de los medios de comunicación locales ayudó a correr la voz sobre el seminario, lo que hizo que más gente preguntara sobre cómo participar. Los organizadores esperan que se convierta en un evento anual, y repetir actividades similares en otras comunidades kichwa como Cotacachi, Saraguro, Azuay, Riobamba, trabajando a su vez con escuelas bilingües. Los participantes plantearon realizar concursos y otras actividades en línea como una forma divertida de mantener el interés.

Otras reflexiones incluyeron la necesidad de unir el activismo digital del idioma con otras formas tradicionales de expresión cultural como son las artesanías y el conocimiento agrícola. Aunque la juventud es el sector que más cómodo se siente con internet, hay también una necesidad de que los padres los alienten a mantener activo el idioma.

Cachiguango dijo, “la vida real del mundo kichwa no sólo se basa en las redes sociales. Ellas sólo son una herramienta que nos ayuda a hacer uso del kichwa. Mientras los hablantes sigan utilizándolo, el kichwa no desaparecerá”.

Inicie la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor trate a los demás con respeto. Comentarios conteniendo ofensas, obscenidades y ataque personales no serán aprobados.