
Foto proporcionada por Simona Mayo.
En 2019, invitamos diversos anfitriones para administrar la cuenta de Twitter @ActLenguas y que compartan sus experiencias en la revitalización y promoción de su idioma nativo. En este post de perfil, conoce algo más sobre Simona Mayo y sobre lo que planea discutir durante su semana como anfitriona.
Cuéntanos acerca de ti:
Soy Simona Mayo, Ngulumapu-Wallmapu (territorio Mapuche en Chile). Soy de la ciudad de Santiago de Chile y me dedico a la revitalización del mapudungun en espacios urbanos y a la investigación en relación a esta misma temática.
¿Cuál es la situación actual de tu lengua en internet y fuera de línea?
El mapudungun es una lengua vital que hoy está fortaleciéndose a través de la generación de nuevos hablantes en Chile y Argentina. Gran parte de los habantes son personas adultas y ancianas y se necesita hoy que los jóvenes adquieran el mapudungun como segunda lengua con el fin que esta perdure.
Su presencia en el internet ha crecido en los últimos cinco años gracias a diversas iniciativas que han buscado posicionarla en las redes, como lo ha sido el caso de Kimeltuwe.
¿En qué temas planeas enfocarte durante la semana que manejes la cuenta de @ActLenguas?
En las actividades que se realizarán en el marco del año de las lenguas indígenas en Chile y Argentina por el mapudungun.
¿Cuáles son las motivaciones principales en tu activismo digital de tu lengua?
Principalmente apuntar a contribuir al proceso de generación de nuevos hablantes y a la difusión de la lengua en espacios donde su presencia es reducida. Esto con el fin de apuntar a entregar derechos lingüísticos a los hablantes y a los jóvenes a quienes se les negó el aprendizaje de la lengua mapuche como lengua materna por el contexto reciente de colonización en Chile y Argentina. Mi motivación es la justicia sociolingüística para mi pueblo.