Entrevista con Claudia Cuba Huamani

Fotografía proporcionada por Claudia Cuba Huamani

En 2019, invitamos diversos anfitriones para administrar la cuenta de Twitter @ActLenguas y que compartan sus experiencias en la revitalización y promoción de su idioma nativo. En este post de perfil, conoce algo más sobre Claudia Cuba Huamani (@siwkcha) y lo que planea discutir durante su semana como anfitriona.

RV: Cuéntanos acerca de ti:

Mi nombre es Claudia Cuba Huamani, mi nombre ancestral es Surpuy Waqanki. Nacida de padres quechua hablantes, en el Paraje de Wankashaya, un lugar netamente quechua y alto andina, perteneciente a la Comunidad Campesina de Ccollana – Condes del distrito de Santo Tomás, Provincia de Chumbivilcas, región de Cusco. Cuando nací, aprendí el Runasimi y un espacio netamente, sin contacto con el castellano. Desde mi niñez conozco por experiencia todas las vivencias y todo el manejo de la biodiversidad del sistema productivo, social y cultural de las comunidades campesinas y originarias.

Actualmente trabajo en el Centro Bartolomé de Las Casas – Cusco, directamente en contacto con la población quechua hablante de la región Sur del Perú. Todos los día martes, organizo los conversatorios, denominado #MartesCampesino, un espacio para dialogar, reflexionar diversos temas concernientes a la sabiduría ancestral, ya que se considera un lugar de intercambio de experiencias, de aprendizaje entre la población rural y participantes de la zona urbana. Asimismo, soy traductora e intérprete oficial acreditado por el Ministerio de Cultura, por lo que estoy dedicada a realizar las traducciones, transcripciones grabaciones de audio y video en la lengua quechua.

RV: ¿Cuál es la situación actual de tu lengua en internet y fuera de línea?

Toda una gran diversidad de pueblos andinos, pertenecemos a una gran nacionalidad quechua, con identidades propias y como lengua materna común el quechua, con todas sus variedades lingüísticas. Estos nombres, aún son descendientes de las poblaciones pre inkas como: Cañaris, Inkawasi, Chankas, Chopccas, Wankas, Waylas, Walla, Poque, Lari, Sawasiray, K’ana, Qanchis, Q'eros, Alqawisa, Ch’unpiwillka,  Antasaya y una infinidad de pueblos que aún existen con otros nombres castellanizados. Actualmente pertenezco, a la variedad lingüística Cusco Collao. El quechua es la lengua indígena más popular en el Perú, pero existen 48 lenguas y 55 pueblos originarios en todo el territorio peruano.

En estos últimos 5 años, una gran parte de quechua hablantes estamos incursionando en el manejo de las herramientas digitales, como el Facebook, Twiter y WhatsAp, para publicar algunas actividades, transmisiones en vivo y comunicación de mensajería en grupo. Con esto se siente que ya una apertura para seguir usando las redes sociales, y de esta manera contribuir en la vigencia de nuestra lengua materna.

RV: ¿En qué temas planeas enfocarte durante la semana que manejes la cuenta de @ActLenguas?

La lengua es un medio fundamental  a través de la cual se transmiten todos los elementos culturales dentro de una sociedad. La música, particularmente el canto, las wankas, las qhaswas se han desarrollado en todos los pueblos andinos. Hay cantos que hasta nuestros días se practican en las actividades colectivas de limpieza de las acequias, los cantos al agua, un sistema tradicional de mantenimiento de canales naturales, cantos a la vida y al enamoramiento en las épocas de carnavales, cantos para la fertilidad de la producción agropecuaria. Frente a esta herencia ancestral que se ha mantenido por siglos, sostengo la hipótesis de que si los pueblos no hubiesen continuado cantando su llanto, dolor y sus alegrías, el quechua o el Runasimi no hubiera tenido la resistencia que tiene hasta hoy.

Yo planeo enfocarme en los temas de música y cantos en quechua, compartir cantos de artistas, que aún tienen la propuesta de mantener viva la lengua a través de este arte.

RV: ¿Cuáles son las motivaciones principales en tu activismo digital de tu lengua? ¿Qué sueñas para tu lengua?

Mis motivaciones personales desde la década de los 90, cuando me dí cuenta sobre la discriminación que existía hacia las poblaciones quechua hablantes, es mantener en vigencia la lengua y su uso oficial en los espacios públicos y privados (familiares e institucionales). Al margen de la escritura, lo más fundamental es mantener la oralidad en todos los espacios en los que se interactúa.

Mi sueño es que todas las lenguas originarias tengan el mismo valor que cualquier lengua en el mundo. Sabemos que la lengua quechua está hablado por la mayoría; sin embargo, no podemos dejar que las otras lenguas existentes en el Perú, corran el peligro de desaparecer por la falta de personas que las usan.

Inicie la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor trate a los demás con respeto. Comentarios conteniendo ofensas, obscenidades y ataque personales no serán aprobados.