Entrevista con Miguel Angel Oxlaj Cúmez

Fotografía proporcionada por Miguel Angel Oxlaj Cúmez

En 2019, invitamos diversos anfitriones para administrar la cuenta de Twitter @ActLenguas y que compartan sus experiencias en la revitalización y promoción de su idioma nativo. En este post de perfil, conoce algo más sobre Miguel Angel Oxlaj Cúmez (@mikeleangl) y lo que planea discutir durante su semana como anfitrión.

RV: Cuéntanos acerca de ti:

Me llamo Miguel Angel Oxlaj Cúmez, maya kaqchikel, de chi Xot, Iximulew (Guatemala). Soy profesor de la Universidad Maya Kaqchikel chi Xot, escritor y traductor maya kaqchikel, activista de la lengua y también dirigente y activista social.

Actualmente hago activismo de la lengua en tres vertientes: desde el espacio digital, fomentando contenidos en mi lengua maya kaqchikel y como parte del consorcio organizador del Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet; desde el espacio literario, escribiendo y traduciendo textos en kaqchikel y como gestor de espacios para escritoras y escritores indígenas; finalmente desde el activismo “de calle”, fomentando espacios para el uso de la lengua, posicionando nuestras lenguas indígenas en espacios políticos y académicos, y generando alianzas interinstitucionales para consolidar frentes comunes para trabajar por nuestras lenguas indígenas.

He realizado estas actividades durante tiempo atrás, pero fue hasta el 2018 cuando “supe” que era un activista de la lengua al tener la oportunidad de participar en la especialización “Estrategias para la revitalización lingüística” organizado por Garabide y la Universidad Mondragon del País Vasco. Esto, de cara al futuro, me da la oportunidad de hacer un “activismo” más planificado, con acciones y objetivos mejor orientados, ya que la situación actual de nuestras lenguas así lo requieren. No podemos seguir realizando acciones “aisladas” alrededor de la revitalización lingüística, necesitamos sentarnos y planificar, proponernos metas y acciones estratégicas para revitalizar nuestras lenguas. Si su debilitamiento y (casi) desaparición se logró por medio de acciones como la “castellanización obligatoria”, que fue una política planificada por parte de los estados latinoamericanos e impuesta a las poblaciones indígenas durante el siglo XX, nosotros no podemos darnos el lujo de tomar a la ligera la revitalización de nuestras lenguas y no planificar nuestro trabajo para conseguir que éstas vuelvan a florecer.

RV: ¿Cuál es la situación actual de tu lengua en internet y fuera de línea?

El maya kaqchikel es una de las 22 lenguas de ascendencia maya que se hablan en Iximulew (Guatemala). Es la cuarta lengua con mayor número de hablantes, que supera el medio millón. Sin embargo, es una lengua que está en clara vulnerabilidad. En primer lugar, porque la lengua dominante la ha desplazado y ya no tiene espacios de uso, más allá del ambiente familiar. Esto ha conseguido que esté desprestigiada entre sus hablantes y como consecuencia de ello, los hablantes ya no la están enseñando a las nuevas generaciones. Y el peligro está allí. Si no hay transmisión familiar de la lengua maya kaqchikel, cualquier acción no va a tener la fuerza que podría tener si ésta fuera importante para los padres y madres de familia. Una lengua se vuelve importante para el neo-hablante en la medida de que se establezca una conexión pragmática (de uso) y también sentimental con la lengua. Y eso se consigue de forma natural en el ambiente familiar. De esa cuenta es que acciones como la educación bilingüe intercultural tienen poco éxito porque los mismos padres y madres hablantes no le confieren importancia y, al igual que maestras y maestros, lo ven solamente como “un curso más” que sus hijas e hijos deben aprobar en el currículum educativo. Es así como se puede afirmar que el maya kaqchikel es una lengua que la sabe más de medio millón de personas, pero la usan pocas. Y una lengua que no se usa…

En el campo digital, que los sociolingüistas la consideran como “otro espacio de uso de la lengua”, el maya kaqchikel tiene poca presencia. Casi nula, al igual que las demás lenguas indígenas. Por eso, desde nuestro activismo estamos generando espacios para que nuestras lenguas indígenas, no solo el maya kaqchikel, se utilicen. En primer lugar estamos tratando de visibilizar los esfuerzos que ya se están realizando en internet. En segundo lugar, motivando a que más personas logren “naturalizar” el uso de su lengua indígena en el internet. Hay vergüenza y miedo de utilizar la lengua propia en internet.

Miedo a que “pocos le van a entender”, lo cual no es necesariamente cierto y vergüenza al “qué dirán”. Es importante superar esos estigmas y ver la otra cara de la moneda. Por ejemplo, entender que mensajes en las lenguas dominantes se escriben millones al día, ¿por qué no ser pionero en escribir mensajes en nuestras lenguas indígenas? Youtubers en castellano, hay miles. ¿Por qué no ser de los primeros en mi lengua indígena? Memes en castellano se generan por miles, ¿por qué no ser de los primeros en hacerlos en mi lengua indígena?

RV: ¿En qué temas planeas enfocarte durante la semana que manejes la cuenta de @ActLenguas?

Reflexionar sobre la importancia de la visibilización de la invisibilización de los derechos lingüísticos, reflexionar sobre la importancia de la lengua como un elemento identitario y como contenedor y depositario de otras formas de pensar y de entender y de relacionarse con la madre tierra, reflexionar sobre los espacios de uso de la lengua, cómo y por qué reivindicarlos, conocer experiencias exitosas de revitalización lingüística, legislación que tengamos a nuestro favor para hacerla valer, esfuerzos comunitarios que se están realizando, experiencias exitosas que se estén teniendo en la brecha digital, entre otros temas.

RV: ¿Cuáles son las motivaciones principales en tu activismo digital de tu lengua? ¿Qué sueñas para tu lengua?

Pregunta interesante. Acá le apostamos a un internet multilingüe, un internet que sea reflejo de la heterogeneidad de la sociedad humana, un internet que no me obligue a cambiar de lengua para interactuar con él, un internet en el que, como maya kaqchikel, pueda desarrollar una vida digital en mi propia lengua y que el trasladarme a otra u otras lenguas sea por decisión propia y no por imposición lingüística.

Y así como ese internet, así pueda ser la vivencia física, comunitaria de la lengua, que podamos vivir nuestras vidas en nuestras propias lenguas, y en otras, por supuesto, pero que tengamos siempre esa oportunidad de vivir en la lengua de nuestros ancestros y que, en principio, la hagamos valer.

2 Comentarios

  • Estimados administradores. Damos a conocer nuestro granito de maíz para el fortalecimiento de nuestro idioma maya kaqchikel. Pueden ver nuestro blog, contacto en Facebook es Beny Aj B’atz Rock. Nuestro número de contacto es (502) 53626038 con Beny, nuestro compositor y músico relacionista. Nuestra música es Rock kaqchikel. También pueden ver nuestros vídeos en nuestro canal de Youtube. Aj batz rock. (Subtitulado al español). Esperamos contactarnos.

  • Ambrocia Cuma

    Kojkikot roma yojtikir yojtzijon chi qawäch .

Únase a la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor trate a los demás con respeto. Comentarios conteniendo ofensas, obscenidades y ataque personales no serán aprobados.