- Activismo Digital de Lenguas Indígenas - https://rising.globalvoices.org/lenguas -

Entrevista con Bertha Maribel Pech Polanco

Categorías: Maya, México, Medios comunitarios, @ActLenguas

Fotografía proporcionada por Bertha Maribel Pech Polanco

En 2019, invitamos diversos anfitriones para administrar [1] la cuenta de Twitter @ActLenguas [2] y que compartan sus experiencias en la revitalización y promoción de su idioma nativo. En este post de perfil, conoce algo más sobre Bertha Maribel Pech Polanco (@pepolber43 [3]) y lo que planea discutir durante su semana como anfitriona.

RV: Cuéntanos acerca de ti:

Soy activista social y pedagoga de origen maya, oriunda del municipio de Maxcanú, Yucatán, México. Promotora de la cultura y de los derechos de las mujeres mayas; mis experiencias obtenidas a más de 16 años de trabajo comunitario, a través de mi participación en diferentes programas de incidencia social, los comparto con diferentes organizaciones y colectivos, a nivel local, regional, nacional e internacional. Mi activismo como promotora lingüística, inició en 1997 cuando ingresé como alfabetizadora de personas jóvenes y adultas en mi municipio, desde ese año y hasta la fecha he diseñado e impartido diferentes cursos y talleres de lengua y cultura maya, así como he realizado colaboraciones en proyectos de investigación haciendo transcripciones, traducciones e interpretaciones en lengua maya.

En 2015, participé en actualización de la línea de lengua y cultura maya del plan de estudio de la Licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Recientemente impartí un curso en línea a estudiantes del Instituto de Estudios Mexicanos Jaime Lucero de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), en Lehman College.

RV: ¿Cuál es la situación actual de tu lengua en internet y fuera de línea?

Yucatán es la entidad con 50. 2 %  de población indígena dentro de su territorio, es la segunda entidad federativa con la mayor presencia de población hablante de una lengua originaria, la lengua maya. La lengua maya (maaya’ t’aan) se habla en los estados mexicanos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, así como el norte de Belice y pertenece a la familia mayense. Si bien hablar lengua maya debe ser considerado como expresión de la riqueza cultural, la falta de reconocimiento al maya actual y el racismo hacen que una de las expresiones más claras de discriminación siga siendo hablar lengua maya.

En la actualidad existen iniciativas individuales y de diferentes organizaciones, sobre todo de activistas digitales que están posicionando la lengua a través de las redes sociales, blogs, canales de YouTube, Facebook y en plataformas como Firefox y Wikipedia. También se pueden encontrar aplicaciones y grupos para aprender maya, así como literatura en línea, música, podcats, videos y otros materiales multimedia que circulan de manera pública.

RV: ¿En qué temas planeas enfocarte durante la semana que manejes la cuenta de @ActLenguas?

Tengo la intención de compartir reflexiones y material relacionado con el papel de las mujeres en enseñanza y la transmisión de las lenguas originarias en México; así como su lucha constante por la discriminación sufrida, por el hecho de hablar una lengua originaria. Es elemental reconocer a las mujeres que luchan por enseñar lenguas originarias, particularmente la maya a las nuevas generaciones, pues en nuestros días ha sido difícil luego de que para las mujeres mayas conseguir un trabajo depende de su conocimiento del idioma castellano y de su nivel de instrucción.  También compartiré algunos materiales en lengua maya realizado de forma colectiva con mujeres en Yucatán.

Es responsabilidad de todas y todos fortalecer nuestras lenguas originarias para que la identidad de nuestros pueblos prevalezca y con ella nuestras expresiones culturales, así como crear conciencia de su importancia dentro de nuestra sociedad con las personas no hablantes, ya que las lenguas corren peligro de desaparecer cuando se corta la trasmisión intergeneracional.

RV: ¿Cuáles son las motivaciones principales en tu activismo digital de tu lengua? ¿Qué sueñas para tu lengua?

En mi caminar por el activismo en lenguas originarias he fortalecido la idea de que todo se transmite con la lengua y se aprende con el contexto. Así como que no sirve de nada que las lenguas se oficialicen o establezcan como obligatorias por decreto si no hay programas de desarrollo de lenguas. Esto requiere también tiempo porque hay que ver si las propuestas tienen aceptación real entre la gente, tengo en cuenta que la verdadera educación intercultural sólo es posible con programas de desarrollo de lenguas y no con programas de integración, estas son algunas de las reflexiones que me motivan.

Sueño que la lengua maya siga viva y se valore de forma abierta, sobre todo, en territorios urbanos donde los hablantes nos enfrentamos a mucha estigmatización.

Que la violencia simbólica que persiste y que en la actualidad se reactualizan por vías mejor maquilladas desaparezca.

Que se deje de pensar que nuestra palabra es un obstáculo para el progreso. No somos reminiscencias de un pasado glorioso, no somos una curiosidad folclórica, ni un atractivo turístico.

Mi sueño es la esperanza de construir un cielo nuevo en esta bendita Tierra Maya.