
LenguasWeb produce infografías en una gran diversidad de lenguas indígenas. Lo que caracteriza a este proyecto es su flexibilidad y dinamismo: el material puede ser usado para diferentes fines (didáctico, de divulgación o el que el público decida).
El objetivo inicial ha sido dar a conocer la diversidad de lenguas indígenas existentes. Por ello, se han incorporado aproximadamente 55 variantes de diferentes lenguas y, aunque el proyecto se coordina desde México, se mantiene abierta la posibilidad de trabajar con lenguas de otros países.
La mayor parte de las infografías contiene vocabulario, aunque cada vez más se incluyen frases largas de manera que el aprendizaje avance. Todo esto se difunde principalmente en redes sociales: facebook y twitter; mientras que en la página www.lenguasindigenas.org se da a conocer sobre la comunidad en línea y el desarrollo de nuevos proyectos.
Alicia Gregorio Velasco (hɇ hmɇn/chinanteco)
Marco Martínez Pérez de Kumoontun (ayöök/mixe)
Roselia Vázquez Zárate (tsome/chontal de Oaxaca)
Edgar García Rosas (ópata)
Verónica Lidia Martínez Pulido (énna/mazateco)
Oralia Villegas García (jñatrjo/mazahua)
Pedro Cabrera Capoltitan (nawat/náhuatl)
Luis Flores Martínez (tének/huasteco)
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
Chinanteco,
Chol,
Chontal de Oaxaca,
Cora,
Cuicateco,
Huave,
Huichol,
Maya yucateco,
Mazahua,
Mazateco del Centro Enna,
Mixe,
mixteco,
náhuatl,
Ópata,
Otomí,
Popoluca,
Tarahumara,
Tének,
Tepehua,
Tepehuano,
Tlahuica,
Tlapaneco,
Tojolabal,
Totonaco,
tseltal,
Tsotsil,
Zapoteco,
Zoque ¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto comunitario (basado en colaboración/minga/colectivo)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
El tiempo es el principal reto porque todos nuestros colaboradores trabajan de manera voluntaria y solo pueden dedicarse al proyecto en sus ratos libres.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
Nos hemos adaptado a los tiempos de cada quien, trabajando colaborativamente a través de redes sociales. Cada quien se conecta, resuelve sus tareas a su ritmo y retroalimenta al equipo.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
—Los hablantes que están aprendiendo a escribir sus lenguas
—Los no hablantes que quieren conocer palabras en otras lenguas
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Para que el proyecto crezca, nos gustaría crear alianzas con otros equipos para organizar talleres de escritura, de creación de materiales y de concientización sobre las lenguas.