Es el proyecto de un equipo de hablantes nativos de la lengua triqui que difunde, en un blog y en redes sociales, contenido lingüístico y cultural relevante para el pueblo triqui. Todo el trabajo se hace a través de tequio y abarca diferentes áreas: escritura en triqui, material didáctico, divulgación de contenido de lingüística y difusión de contenido sobre la forma de vida del pueblo. Los contenidos pueden estar en triqui o en español.
El proyecto inició con el objetivo de preservar, fortalecer, desarrollar y difundir la lengua y cultura triqui para las siguientes generaciones. Para ello, consideramos la necesidad de apropiarnos de todos los medios electrónicos posibles. Así nació un blog en donde se escribía acerca de la lengua y la cultura del pueblo triqui, y posteriormente se empezaron a usar las redes sociales para difundir el contenido del blog. Afortunadamente, la iniciativa fue bien recibida tanto por hablantes como por no hablantes del idioma triqui.
Leobardo Arnoauld Avendaño Martínez (coordinador, administrador y autor)
Eladio López (coordinador y autor)
Contacto: lenguayculturatriqui@gmail.com
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
2014
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
Oaxaca
País
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto comunitario (basado en colaboración/minga/colectivo)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
El principal problema que tenemos es tecnológico: por un lado, no contamos con grandes equipos electrónicos, por lo que nuestra labor se ha realizado principalmente a través de un celular (smartphone). Además, algunas de las comunidades a las que quisiéramos llegar no cuentan con redes telefónicas o internet. Otro reto que enfrentamos es lingüístico: la falta de una ortografía normalizada. Aunque creemos que eso no debe ser un impedimento para que escribamos nuestra lengua. Finalmente, los miembros del equipo a veces no tienen suficiente tiempo para dedicarle al proyecto, pues se realiza de forma voluntaria.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
Nos hemos adaptado a nuestro contexto empleando los que tenemos a la mano. En lo material, nos servimos de los equipos celulares para continuar el trabajo. Para el problema de la escritura, escribimos nuestra lengua basándonos en la fonología de cada variante y acordamos que cada escritor emplee la ortografía que mejor se adapte a sus necesidades. En cuanto a la dedicación, afortunadamente los escritores que colaboran conocen lo que es trabajar en tequio, así que lo hacen con gusto.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
La mayoría de nuestro publico son jóvenes migrantes que viven en las ciudades y que quieren mantener su lengua; pero además, conforme el internet va aumentando su presencia en las comunidades triquis, también estamos interactuando con las personas jóvenes que viven en ellas.
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Necesitamos una mayor cantidad de recurso humanos, técnicos y económicos para continuar con este proyecto; nos servirían para llevar cursos y talleres a las comunidades, y para capacitar a nuestro equipo. También hacen falta investigadores que trabajen con la lengua y cultura triqui, pues hay muy poca información disponible de esos temas. Además, necesitamos entablar una relación con representantes políticos y educativos de las comunidades para trabajar en conjunto.
Sitio web
Categorías
