
Este proyecto consiste en la traducción del navegador Mozilla Firefox a la lengua purépecha (pꞌurhepecha) con la participación de desarrolladores, activistas y usuarios. Forma parte del proyecto Mozilla Nativo, una iniciativa de la Fundación Mozilla, que apunta a la inclusión de todas las lenguas en el mundo digital, promoviendo que se traduzcan interfaces informáticas a lenguas minorizadas.
El objetivo de este proyecto es que el intercambio de ideas y productos en internet se vuelva más sencillo para los usuarios cuya lengua materna es el purépecha. En este mismo proceso se encuentran otras lenguas indígenas de Latinoamérica.
Equipo:
Bulmaro González Ambrosio, líder del equipo Pꞌurhepecha
Julio Gómez Sánchez, driver Mozilla México
Contacto:
Bulmaro González, gonzalezbul@gmail.com
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto universitario académico
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
El principal desafío es lingüístico, ya que para obtener una buena traducción se requiere un conocimiento avanzado de la lengua de llegada. Es necesario conocer los recursos para la generación de palabras nuevas, la resemantización de las conocidas o la extensión del uso de términos cotidianos al contexto de internet. Esto ha requerido que consolidemos un equipo de traductores en lengua pꞌurhepecha.
El otro desafío es más bien técnico y tiene que ver con el conocimiento de la manera de funcionar del software que se traduce, pues el objetivo es que el usuario interactúe con el sistema informático de igual manera que con la versión original. Para esto, se necesita conocer los requerimientos técnicos del software (por ejemplo, en qué sistema operativo funciona) y los recursos de administración de la plataforma donde se desarrollará el proyecto.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
La principal estrategia ha sido hacer alianza con el equipo de mentorías de la fundación Mozilla para que nos apoyen en este proceso. También hemos recurrido a expertos en materia de informática con el fin de comprender la terminología técnica y conocer las características del software a traducir.
Para enfrentar los restos lingüísticos, hemos creado bases de datos de términos de uso común en internet que permitan una traducción fiel al original pero natural en el idioma meta. Aquí hemos buscado comprender el contexto de uso de la jerga informática para obtener una traducción funcional.
Asimismo, hemos hecho difusión del proyecto entre público en general y hablantes nativos, con quienes hemos promovido que se hagan tesis de licenciatura y maestría relacionadas con este proyecto.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
—Hablantes de la lengua pꞌurhepecha que usen internet.
—Profesionales y estudiosos de la lengua pꞌurhepecha.
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Requerimos capacitación en el uso adecuado de programas informáticos que son comunes entre estudiantes y, en especial, de los relacionados con software libre susceptible de ser traducido al purépecha. También necesitamos más capacitación sobre las posibilidades de traducir vocabulario especializado al purépecha. Además, nos gustaría integrar a más traductores que conozcan las lenguas de origen y la lengua meta.