
Este subproyecto consiste en el desarrollo de animaciones en idioma uru con participación de los jóvenes de dicho pueblo. Forma parte del proyecto Investigación Acción Participativa de la Nación Uru, en el marco de las líneas de trabajo de la Fundación para la Educación en Contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad (FUNPROEIB Andes).
Los objetivos específicos son: a) fortalecer la identidad cultural de jóvenes urus; b) generar espacios y oportunidades de aprendizaje y uso de la lengua uru con apoyo de nuevas tecnologías; c) promover el acceso de jóvenes urus a las nuevas tecnologías para su uso en la revitalización de lengua y cultura uru.
Además, nos interesa visibilizar a la nación uru en el espacio virtual desde su riqueza cultural y lingüística, pero también desde sus problemas y potencialidades, con un posicionamiento socio-histórico, crítico y político, frente a las transformaciones medioambientales y sociales del país.
Queremos seguir capacitando en lo técnico a los jóvenes urus para que más tarde ellos se hagan cargo de todo el proceso. Además, nos gustaría replicar la elaboración de animaciones con otros pueblos indígenas en Bolivia para así seguir contribuyendo a la revitalización cultural y lingüística.
Equipo: Carlos Esteban Callapa Flores, coordinador
Contacto: ccallapa@proeibandes.org,
Facebook
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto de Organización(es) No Gubernamental(es) (ONGs) o fundación(es) privada(s)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
Ha sido un reto incentivar el involucramiento de los jóvenes urus en las animaciones.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
– Acordar una coordinación estrecha con las organizaciones y comunidades urus.
– Promover el involucramiento de jóvenes en la investigación sobre su cultura.
– Crear historias basadas en la experiencia de los involucrados.
– Promover los lazos de los jóvenes con sus padres y abuelos para la transmisión de historias orales.
– Generar espacios para compartir los cuentos investigados y elegir los que serán animados.
– Construir colectivamente un guion de animación.
– Elaborar un storyboard a partir de los cuentos.
– Promover la participación de los jóvenes urus en la grabación de las voces para la animación.
– Devolver las animaciones realizadas a las organizaciones y comunidades urus.
– Difundir por redes sociales las animaciones.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
Está dirigido a niños y jóvenes urus, y, en general, al público interesado en conocer la cultura uru.
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
– Capacitación permanente sobre instrumentos de animación, uso y manejo responsables y adecuados, dirigida a jóvenes uru.