
Wikipidiya o Wikipedia en aymara es la versión de Wikipedia en este idioma. Se encuentra en el cuarto lugar por cantidad de artículos, entre las versiones en lenguas originarias de América Latina.
Wikipidiya dio inicio el 1 de diciembre de 2003 bajo el código ISO1-ay, aymara. La primera entrada que se creó fue “Nayriri uñstawi” (artículo principal, en español), que se convirtió en la página de inicio. En junio de 2005, el proyecto tomó el nombre de Wikipidiya, un derivado fonético de Wikipedia en aymara.
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto comunitario (basado en colaboración/minga/colectivo)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
Uno de los principales retos de Wikipidiya ha sido la incorporación masiva de la población aymara al proyecto y la formación de una comunidad que lo mantenga activo. Desde el año 2013, el proyecto no cuenta con administradores o blibliotecarios.
A pesar de que Wikipidiya contó en su momento con un colectivo encargado de mantener activo el sitio —la organización Jaqi Aru—, no fue posible mantener la motivación adecuada para que el equipo siguiera funcionado. Las razones principales fueron la falta de incentivos y la necesidad de un conocimiento intermedio-avanzado de la computadora, lo que provocó que muchos usuarios desistieran en los primeros intentos de colaborar.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
Para formar una comunidad de voluntarios, unidos en un colectivo y que mantuviera el proyecto, nos apoyamos en la identidad que supone ser parte de la cultura aymara. Este fue un factor que influyó de manera beneficiosa para que los hablantes quisieran seguir conservando y visibilizando su lengua y cultura en este medio.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
Estudiantes aymara que sepan leer y escribir la lengua.
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Más colaboraciones de hablantes de aymara que editen artículos desde cualquier parte del mundo.
2 Comentarios
Soy estudiante de la Esuperior de Maestros, en la especialidad de lenguaje, y considero que la implementación del idioma aymara en el sistema educativo es de vital importancia para el desarrollo en los procesos de aprendizaje , porfavor me gustaría saber como puedo participar si esque se requiere, en este gran logro a la que nuestra educación debe aspirar, sin olvidar el hecho de que no solo se trata de una lengua, sino de una cultura, gracias y buenas tarde.
Hola, Katherine. Muchas gracias por escribir. Puedes unirte a la comunidad de Aymar Wikipidiya directamente en su página: https://ay.wikipedia.org/wiki/Aymar_Wikipidiya. En la sección de Discusión (https://ay.wikipedia.org/wiki/Discusi%C3%B3n:Nayriri_u%C3%B1stawi) hay varios temas que quizá te sirvan para empezar. Saludos.