
El proyecto del Diccionario Parlante en Zapoteco de Teotitlán del Valle es una herramienta dinámica de aprendizaje o consulta que permite hacer búsquedas de palabras en zapoteco, español e inglés. En él, se puede escuchar la pronunciación de palabras y frases en zapoteco, y consultar la forma escrita y los significados en español e inglés. Algunas palabras se acompañan de imágenes, videos o enlaces de publicaciones en Twitter que contextualizan el uso de la palabra u objeto en cuestión.
El objetivo del proyecto es contribuir a la creación de sitios en línea con contenido en zapoteco de Teotitlán del Valle y que sirva como medio de difusión, aprendizaje y disfrute de esta lengua, tanto para miembros de la comunidad como para el público en general.
Equipo: Janet Chávez Santiago, coordinadora
Contacto: janchvz.s@gmail.com,
@JanChvzSanti
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
Teotitlán del Valle y ciudad de Oaxaca
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto comunitario (basado en colaboración/minga/colectivo)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
Uno de los desafíos ha sido encontrar un espacio público con acceso a internet dentro de la comunidad y donde podamos realizar los talleres para mostrar cómo funciona el diccionario e invitar a los hablantes a contribuir en la grabación de palabras.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
Lo que ha funcionado es caminar por el mercado de artesanías del pueblo y platicar con los vendedores para mostrarles el diccionario (previamente (des)cargado a la computadora o al celular). Una vez que conocen el diccionario, preguntamos si les gustaría contribuir con sus propias palabras de interés o con la lista de palabras que preparamos, y hacemos grabaciones con una grabadora de voz. A veces, ha habido personas que nos abren las puertas de su casa, nos dan acceso a su internet y nos permiten trabajar con ellos.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
Principalmente a niños y jóvenes del pueblo, a los paisanos que viven en otras ciudades y en el extranjero, y a toda persona interesada en saber de la lengua.
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Sería ideal hacer los talleres dentro de las diferentes instituciones educativas del pueblo para poder involucrar a niños, jóvenes, maestros y padres de familia. De este modo, el proyecto estaría llegando a uno de sus públicos objetivo como consultantes del diccionario o participantes que contribuyan, ya sea con sus voces o con sugerencias para enriquecer la continuidad del proyecto.