Entrevista con Jermani Ojeda Ludeña

Fotografía proporcionada por Jermani Ojeda Ludeña

En 2020, continuamos con la campaña en redes sociales donde invitamos diversos anfitriones para administrar la cuenta de Twitter @ActLenguas y que compartan sus experiencias en la revitalización y promoción de las lenguas nativas. En este post de perfil, conoce algo más sobre Jermani Ojeda Ludeña (@jermaniojeda) y lo que planea discutir durante su semana como anfitrión.

RV: Cuéntanos acerca de ti:

Mi nombre es Jermani Ojeda Ludeña, soy de la comunidad campesina Quechua de Puca Puca, distrito de Curahuasi, región Apurímac, Perú.

Soy estudiante de doctorado en Literaturas y Culturas Latinoamericanas e Ibéricas en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Anteriormente fui académico visitante en la Universidad de Delaware en el que enseñé mi lengua materna que es el Quechua. Desde el espacio académico usando herramientas digitales enseño y busco visibilizar mi lengua materna y la presencia de indígenas Quechuas en diversos espacios académicos. He sido entrevistado en diversos medios de comunicación dando a conocer la importancia de no perder nuestra lengua materna e identidad en los ambientes académicos, esto debido a que el país de donde provengo existe un racismo lingüístico y cultural contra las poblaciones indígenas.

RV: ¿Cuál es la situación actual de tu lengua en internet y fuera de línea?

El idioma Quechua históricamente ha tenido diversas momentos de expansión y prohibición. En la colonia se usó inicialmente para evangelizar a las poblaciones indígenas pero tras la rebelión de Tupaq Amaru II se prohibió su uso.

Con el surgimiento de los nuevos estado-nación se profundizó la oficialización del uso del idioma Español en desmedro del Quechua y toda lengua indígena en el Perú. Esta nueva república se basó en la lógica de eliminación de todo rasgo indígena para mostrar una supuesta modernización del país, las víctimas de la modernización y el desarrollo fueron los pueblos indígenas y sobre todo sus lenguas. Sin embargo, un espacio alternativo para el uso de la lengua han sido los medios de comunicación tradicionales y últimamente las redes sociales. En el caso de medios tradicionales la radio jugó un rol muy importante desde la segunda mitad del siglo pasado donde los quechuahablantes encontraron un espacio para difundir la lengua y la cultura.

Con el surgimiento de las redes sociales como el Facebook, Instagram y Twitter, muchos Quechuas utilizaron estos espacios para enseñar la lengua y visibilizar la cultura Quechua. Mientras la lengua oficial en la educación, el comercio y el gobierno era el Español, en los medios de comunicación se ha tenido mayor libertad para su difusión. Los últimos 3 años se ha visto un inusitado movimiento de activistas del Quechua en las redes sociales como el Facebook, lo que permite avizorar con mucho optimismo el futuro de la lengua.

RV: ¿En qué temas planeas enfocarte durante la semana que manejes la cuenta de @ActLenguas?

Me enfocaré en visibilizar el uso de la lengua en los medios de comunicación tradicionales y en las redes sociales. Con especial énfasis en la labor de los quechuahablantes que desafiamos al estado-nación en el uso de su lengua que no es considerado al mismo nivel del Español por el gobierno. Hemos tenido hitos históricos en el posicionamiento del Quechua en los medios y quiero visibilizar ese hecho. Además, quiero mencionar el trabajo que junto a muchos activistas Quechuas estamos realizando como nueva generación de quechuahablantes que mostramos que nuestra lengua está presente y queremos preservarlo. Estaré compartiendo algunas producciónes audiovisuales de esta generación de Quechuas en las redes sociales por ejemplo.

RV: ¿Cuáles son las motivaciones principales en tu activismo digital de tu lengua? ¿Qué sueñas para tu lengua?

Mi activismo es por reclamar el derecho que tenemos a utilizar nuestras lenguas maternas en nuestros países. Si bien el Quechua ha sido oficializado en 1975, este hecho fue simbólico y no se tangibilizó en la realidad. Como dijo en algún momento el académico boliviano Xavier Albó, el Quechua es una lengua oprimida. Sueño que mi lengua en algún momento sea utilizada al mismo nivel que el Español, en la educación en todos los niveles, con respeto y sin discriminación a sus hablantes. Que en las escuelas, colegios y universidades se enseñe en Quechua. Este reconocimiento de la lengua permitirá ejercer el derecho que tenemos a nuestra lengua y mostrará el legado de nuestra cultura Quechua en los Andes de Sudamérica.

Inicie la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor trate a los demás con respeto. Comentarios conteniendo ofensas, obscenidades y ataque personales no serán aprobados.