- Activismo Digital de Lenguas Indígenas - https://rising.globalvoices.org/lenguas -

Entrevista con Gladys Camacho Rios

Categorías: Quechua, Bolivia, @ActLenguas

Fotografía proporcionada por Gladys Camacho Rios.

En 2020, continuamos con la campaña en redes sociales donde invitamos diversos anfitriones para administrar [1] la cuenta de Twitter @ActLenguas [2] y que compartan sus experiencias en la revitalización y promoción de las lenguas nativas. En este post de perfil, conoce algo más sobre Gladys Camacho Rios (@chhullunka [3]) y lo que planea discutir durante su semana como anfitriona.

RV: Cuéntanos acerca de ti:

Mi nombre es Gladys Camacho Rios [4]. Soy originalmente del pueblo de Kalallusta, Cochabamba, Bolivia. Nací y crecí en este pueblo, no solo tengo la dicha de haber heredado el Quechua que es mi primera lengua sino también he heredado practicas culturales y tradicionales coexistentes del Sur de Bolivia. Soy escritora Quechua, desde el 2011 he empezado a escribir. Quería preservar algunas tradiciones de mi pueblo.

En 2013 he publicado una novela en Quechua “Phuyup Yawar Waqaynin [5]” (El llanto sangriento de una nube). En 2018 esta novela fue publicada en versión bilingüe Quechua-Inglés.

En 2019 he publicado un libro con tres cuentos del Zorro. Actualmente soy candidata a doctorado en Lingüística en la Universidad de Texas en Austin, EEUU [6]. También me dedico al activismo, impulsando hablantes nativos con el mismo perfil que yo para ser escritores, revitalizadores e investigadores de sus lenguas indígenas.

También, co-organizé el primer Encuentro de Activismo Digital de Lenguas Indígenas [7] que se llevó a cabo en la ciudad de Cochabamba en 2016.

RV: ¿Cuál es la situación actual de tu lengua en internet y fuera de línea?

Hay bastante información. El quechua del Sur de Bolivia no es uniforme. Hay una diferencia significante entre el Quechua monolingüe que tiene una morfología compleja completamente desarrollada y el Quechua bilingüe que tiene una morfología sinplificada debido al dominio del input español. La mayoría de la información en las redes sociales impulsa el Quechua bilingüe. Realizan un trabajo excelente, sin embargo, el Quechua monolingüe esta ausente. Y lamentablemente el Quechua monolingüe está en serio peligro de extinción porque no se está transmitiendo a futuras generaciones.

RV: ¿En qué temas planeas enfocarte durante la semana que manejes la cuenta de @ActLenguas?

Quiero promover el Quechua de una hablante L1 [8] (lengua materna) que nació y creció en una comunidad del área rural ya que se aproxima bastante al Quechua monolingüe. También promover el quechua monolingüe. Desde el 2018 estoy documentando en audio y video el Quechua de los monolingües en Uma Piwra. He escrito 3 cuentos de lo que he recopilado. Quisiera compartir esos cuentos de alguna manera. También quisiera compartir los audios que he estado creando en Quechua para informar del covid-19. He creado un audio/video dirigido a abuelitos monolingües y otro para público en general que informa sobre salud mental, esto en colaboración con Center for Latin American and Caribbean Studies de New York University y Columbia University & CUNY & Lehman Collegue para un proyecto de capsulas en casi 20 lenguas indígenas del Abya Yala.

RV: ¿Cuáles son las motivaciones principales en tu activismo digital de tu lengua? ¿Qué sueñas para tu lengua?

El quechua del sur de Bolivia con una morfología elaborada exhibe información invaluable: matices semánticos, informaciones adverbiales, espacio, afectividad. Mi meta es entender la estructura lingüística, sobretodo la semántica en la elaboración morfológica del verbo. De este modo enriquecer el Quechua boliviano. Creo y confió que mi trabajo como lingüista tendrá impactos amplios, en la sociedad, las metodologías de enseñanza tanto para profesores de Quechua y estudiantes.