
El proyecto “Kaqchikel Wikiwuj” tiene como principal objetivo lograr una Wikipedia propia a través de la creación de artículos de la enciclopedia libre en kaqchikel, una lengua maya hablada por casi 600.000 personas en Guatemala. A la fecha de julio de 2020, Wikiwuj aún se encuentra en la incubadora de Wikimedia y recibe con gusto colaboraciones de todo el público que escriba esta lengua.
En pos de nuestro objetivo, los integrantes de “Kaqchikel Wikiwuj” hemos organizado varios editatones (talleres de edición de Wikipedia) y hemos participado activamente en dos eventos de gran importancia en esta área de trabajo: el Encuentro Nacional de Activistas Digitales Kaqchiꞌ Kem en el año 2018 y el Festival Latinoamericano de Lenguas Indígenas en Internet 2019.
Además, en “Kaqchikel Wikiwuj” se busca promover y preservar esta lengua en todos los espacios de internet.
Equipo de activistas digitales:
Jorge López-Bachiller Hernández, gestor de proyectos
Cecilia Tuyuc, creadora de contenidos digitales en kaqchikel
Uskam Felix Camey, representante
Contacto:
kaqchikelwikiwuj@gmail.com
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
Antigua Guatemala, Guatemala
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto comunitario (basado en colaboración/minga/colectivo)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
Para un proyecto como este, es problemático que haya pocas personas con capacidad en la lectoescritura kaqchikel o que a veces falte conciencia de identidad kaqchikel. El factor económico también entra en juego, tanto para la organización de encuentros presenciales como para el acceso, individual y grupal, al servicio de internet y a los dispositivos necesarios para editar Wikipedia. Otro problema que enfrentamos es la falta de interés de las autoridades gubernamentales y de ONG para atender necesidades de las lenguas indígenas.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
—Promoción y difusión del proyecto en espacios públicos y de representación, en las plataformas digitales y redes sociales.
—Identificación de personas con conocimiento y experiencia en la lectoescritura kaqchikel.
—Mapeo de actores y organizaciones nacionales e internacionales que impulsan proyectos sobre lenguas indígenas.
—Campañas de concientización en medios digitales y análogos.
—Reuniones con autoridades gubernamentales y ONG para que conozcan la iniciativa.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
Personas con conocimiento y experiencia en la lectoescritura kaqchikel
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Necesitamos capacitación en el uso de Wikipedia, navegadores web, traductores, dispositivos móviles, computadoras, y cámaras de foto y de video. Además, hacen falta herramientas y materiales para trabajar lectoescritura.
Twitter