
Esta es una aplicación para la enseñanza de la lengua lajlteygi (chontal de Oaxaca alto, según el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas) que se habla en Santo Domingo Chontecomatlán (Oaxaca, México). La plataforma permite visualizar y escuchar la pronunciación, alfabeto y significado de palabras y frases comunes en chontal (además de su traducción escrita al castellano). Está diseñada para no necesitar conexión a internet todo el tiempo, lo que es una ventaja, dadas las condiciones en que algunas comunidades se encuentran.
Fue desarrollada por el colectivo Ñuu Ayava en colaboración con el colectivo Lajlteygi Tsome, quienes trabajan en favor de las lenguas mixteca y chontal, respectivamente.
El proceso de preparación del programa siguió el método de seis etapas de Roger S. Pressman, por lo que, al inicio del proyecto, estudiamos otras apps existentes para conocer sus aciertos y debilidades, y así nutrir nuestro proyecto. Esto también incluyó un trabajo de investigación lingüística para alistar el material que se integraría a ella y una metodología comunitaria de manera que se aprovecharan los saberes de existentes en la comunidad.
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
Santo Domingo Chontecomatlán
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto comunitario (basado en colaboración/minga/colectivo)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
Uno de los principales retos ha sido ajustarse a las políticas de Google, pues cambian constantemente. Otro problema ha sido la falta de financiamiento y de equipo para trabajar (por ejemplo, cámaras de video o computadoras).
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
Con Google, tratamos de adaptarnos a los cambios que nos piden o, si es posible, argumentar cuando no son pertinentes. En cuanto a lo material, los propios miembros del colectivo aportan dinero o tiempo al proyecto; también hemos pedido equipo prestado a otras personas y hemos buscado colaboración con instituciones y colectivos.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
Se dirige principalmente a maestros de Santo Domingo Chontecomatlán y comunidades aledañas que necesiten material de enseñanza para niños de 4 a 12 años, pero también puede ser aprovechada por cualquier otra persona interesada en el chontal.
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Cursos sobre el manejo de redes sociales, nuevas tecnologías, publicidad, pueblos indígenas y políticas públicas y educativas.