
Fotografía tomada de la página de Facebook del Colectivo Tuklik
En Radio Tuklik formamos parte de un proceso al que se le ha denominado en lengua maya como Ko'oneex Tuklik Múul Kuxtal (pensemos juntos nuestra vida), este proceso fue iniciativa del Colectivo Ko'oneex y la Red Juvenil Túmben Tuukul a la cual pertenecemos. Hasta ahora la radio se escucha los sábados de 10 de la mañana hasta 5 de la tarde por Facebook y FM de potencia local. Por el momento abarcamos las localidades(pueblos) de Tahdziú, Cholul y Cantamayec que pertenecen al estado de Yucatán en México.
Equipo:
Jaime Caamal - Productor en Tahdziú
Marisela Balam – Productor en Tahdziú
Leodegario Montejo - Productor en Tahdziú
Nancy Chan Poot - Productora en Cholul
Jorge Aké Dzul - Productor en Cholul
Nataly Maas - Productora en Cantamayec
Alfredo Cetina – Asesor
Sergio Novelo - Asesor
Contacto: camaristas@tuklik.org o a través de la página de Facebook @koonextuklik
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
Región centro y sur de Yucatán
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto comunitario (basado en colaboración/minga/colectivo)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
Establecer una programación semanal con la participación de seis comunidades; esto nos conlleva a desafíos técnicos y la necesidad de conocer el marco legal.
Motivar la participación de jóvenes y adultos en la radio aprovechando que usan el Facebook y TikTok (adolescentes y jóvenes principalmente) como espacios virtuales de información y entretenimiento.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
Construcción colectiva de sostenibilidad. Esto abarca la participación, lo económico y el aspecto técnico.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
Población juvenil y adulta de las comunidades de Tahdziú, Timul, Nenelá, Cantamayec, Cholul y Mayapán, estas comunidades conforman una microregión con población hablante de la lengua maya. Sin embargo, por el alcance que permite el Facebook nos escuchan mayahablantes de varios municipios.
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Capacitación técnica en el uso de herramientas de telecomunicaciones, así como asesoría legal en temas de telecomunicaciones según ley federal.
Twitter