Colectivo Tzunhejekat
Colectivo Tzunhejekat es un grupo ciudadano de la zona metropolitana de San Salvador (El Salvador) cuyo objetivo es la visibilización y dignificación del idioma náhuat y de su hablante nativo.
El Colectivo funciona desde 2011 y sus miembros son voluntarios que han aprendido el náhuat como segunda lengua o, en su defecto, se trata de estudiantes avanzados de dicha lengua. Estos son los principales campos de trabajo de su activismo lingüístico:
—Se realizan diferentes iniciativas que aumenten el orgullo de los hablantes nativos por su idioma.
—Se llevan a cabo encuentros entre hablantes y convivencias con ciudadanos metropolitanos sensibles al de los idiomas.
—Se realizan estudios lingüísticos sobre el náhuat que luego se convierten en publicaciones gratuitas, tanto impresas y digitales, que conforman un corpus lingüístico digital.
—Se usan las redes sociales para publicitar las actividades y también como medio de expresión de gratitud de la población general a la comunidad nahua por la conservación de su idioma.
—Se proponen estrategias a autoridades ministeriales del país responsables de políticas de cultura y educación.
—Se enseña el idioma a nivel presencial o en videollamada mediante un programa de siete módulos, en colaboración con la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”.
En Colectivo Tzunhejekat creemos en el alto valor del entusiasmo y el ingenio para lograr diferencias a favor del idioma.
Contacto: Facebook de Tzunhejekat
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
2011
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
San Salvador
País
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto comunitario (basado en colaboración/minga/colectivo)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
Tenemos un número pequeño de voluntarios y poco tiempo para el trabajo que amerita un proceso de revitalización lingüística.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
Tenemos una filosofía de trabajo compartida que nos permite atender reuniones y chats oportunamente para tratar las necesidades del idioma y la comunidad, así como el uso efectivo de nuestra disposición, tiempo e ingenio.
Nos comprometemos de antemano con la comunidad nativa en la realización de cada proyecto, como parte de nuestros lazos de amistad.
Tenemos en claro que la meta a largo plazo de revitalizar la lengua se compone de varias otras a corto plazo, por lo que intentamos otorgar a cada una el valor que se merece.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
—Los hablantes nativos de náhuat, para que den los pasos necesarios como personas orgullosas de su idioma: que lo usen y enseñen a las nuevas generaciones a hablarlo y retenerlo.
—A la población metropolitana (ciudadana y política) de San Salvador para reducir la discriminación hacia la comunidad nahua salvadoreña.
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Necesitamos aprender a llevar un mejor manejo de redes sociales y mantenimiento de sitios.
View this post on InstagramA post shared by c.tzunhejekat (@c.tzunhejekat) on
Categorías
