Entrevista a Américo Mendoza Mori

Fotografía proporcionada por Américo Mendoza Mori

En 2022, continuamos con la campaña en redes sociales donde invitamos a diversos anfitriones para administrar la cuenta de Twitter @ActLenguas.

Ellos y ellas compartirán sus experiencias en la revitalización y promoción de sus lenguas.

En este post conoce más sobre Américo Mendoza Mori (@ameriqo) y lo que planea discutir durante su semana como anfitrión.

RV: Cuéntanos acerca de ti:

Soy Américo Mendoza Mori, nací en Ica, una hermosa y cálida ciudad en el desierto sur de Perú. Mi familia paterna es iqueña, y mi familia materna es de Tarapoto, en la Amazonía peruana.

Estudié literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú y luego obtuve una beca para cursar un doctorado en la Universidad de Miami, Florida. Desde entonces me enfoco en los estudios andinos, lenguas originarias e iniciativas de revitalización y reclamación cultural. Previamente inicié y estuve a cargo del programa de Quechua y Cultura andina en la Universidad de Pensilvania. Actualmente, soy docente en el programa de Etnicidad de la Universidad de Harvard, desde donde estaremos lanzado pronto una iniciativa sobre indigeneidad global. 

También he tenido la oportunidad de involucrarme en diferentes iniciativas comunitarias. Co-fundé la Alianza Quechua, un colectivo intergeneracional que promueve la cultura andina y el quechua en la diáspora migrante de Estados Unidos. Junto a otros colegas, soy parte de ‘Thinking Andean Studies’, coloquios bienales de estudios andinos tanto en Estados Unidos como en los Andes. Hemos también creado premios de reconocimiento a activistas del Quechua: desde el 2015 con el premio Quechua a la Trayectoria y desde 2020 el Premio al Activismo Quechua en Redes Sociales e Internet.

RV: ¿Cuál es la situación actual de tu lengua en internet y fuera de línea?

Desde inicios del siglo XX ha habido muy importantes iniciativas de activismo digitales, pero era proyectos aislados. Con la presencia de las redes sociales, pienso que las nuevas iniciativas se están haciendo más visibles.  Hay un buen número de jóvenes compartiendo contenido en Quechua y sobre su diversidad, del mismo modo que hay proyectos de inteligencia artificial en centros de investigación. Por supuesto, recientemente se anunció la incorporación de Quechua para Google Traductor.

Fuera de internet, la labor de la educación intercultural bilingüe ha sido primordial. En educación superior se han generados esfuerzos de presentar sustentaciones de tesis en Quechua, y también publicaciones académicas en Quechua, como el caso de la revista ‘Unay Pacha’ por la Universidad Nacional José María Arguedas (en Apurimac, Perú). Los gobiernos de Bolivia y Perú han expandido servicios ciudadanos en Quechua, aunque todavía de forma limitada. Se puede aún hacer mucho más.

 También es valioso resaltar la popularidad de música quechua en géneros contemporáneos como el hip-hop o pop.

RV: ¿En qué temas planeas enfocarte durante la semana que manejes la cuenta de @ActLenguas?

Espero ofrecer algunos datos introductorios del Quechua y su diversidad como familia lingüística, celebrando la importancia de sus diferentes variantes. Están el Quechua del Cusco o Cochabamba, pero también existe el Quechua hablado en el área de Tarapoto (Lamas).

Como investigador en el tema, también planeo ofrecer información de datos interesantes y del contexto actual del Quechua en los Andes y también en la diáspora migrante. Pero además, espero enfocarme en lo que jóvenes están ofreciendo para posicionar al Quechua y sus hablantes en contexto globales.
Finalmente, quiero también compartir herramientas para personas interesadas en estudiar Quechua, e información de oportunidades académicas y profesionales para Quechua hablantes.

RV: ¿Cuáles son las motivaciones principales en tu activismo digital de tu lengua?       ¿Qué falta por hacer en favor de tu lengua?

Considero que una sociedad que tiene mayores herramientas de entendimiento y comunicación es también una sociedad más democrática. En el caso del Quechua, es hablada por millones de personas en los Andes, y los hablantes de lenguas originarias deben tener todo el derecho a una ciudadanía plena desde el uso de sus lengua. La concientización de cómo los hablantes de lenguas originarias aportan a sus diferentes sociedades es necesaria, asimismo que estas vayan de la mano con la aplicación de políticas públicas multiculturales.

Inicie la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor trate a los demás con respeto. Comentarios conteniendo ofensas, obscenidades y ataque personales no serán aprobados.