Entrevista a “Atlas vivo”

Imagen proporcionada por el equipo de Atla vivo de flora y fauna en Quechua

En 2022, continuamos con la campaña en redes sociales donde invitamos a diversos anfitriones para administrar la cuenta de Twitter @ActLenguas.

Ellas y ellos compartirán sus experiencias en la revitalización y promoción de sus lenguas.

En este post conoce más sobre – Atlas vivo de flora y fauna en quechua Mayunmarka-  y lo que planean discutir durante su semana como anfitriones.

RV: Cuéntanos acerca de ti:

Todos los integrantes del equipo interdisciplinario colaborando en la revitalización ecolingüística del Proyecto “Atlas Vivo” – Floro Ortiz Contreras, Marleny Prada de la Cruz, Renee Vilchez  Oscco, Lesly Paraguay de la Cruz, José Montoya Ccaicuri y Paula DosSantos Papel – están compartiendo sus capacidades, habilidades e intereses profesionales para crear conjuntamente una base de datos lingüísticos, culturales, ecológicos y geográficos en quechua (runasimi), siendo un “Atlas Vivo” único y multimediático de información sobre la flora y la fauna de esa región quechuahablante. Estos datos serán recopilados por jóvenes locales capacitados para hacerlo, que residen en las mismas comunidades rurales de donde proviene la mayoría del equipo, en la región de habla tradicional quechua de Mayunmarka, en Ayacucho.

RV: ¿Cuál es la situación actual de tu lengua en internet y fuera de línea?

Siendo uno de los 48 idiomas originarios del Perú, el empleo del Quechua como lengua de comunicación y difusión, ha sido ofuscado por el uso del idioma colonial mayoritario, el castellano, y además el interés en el uso de idiomas de internacionalización, como el inglés.    Recientemente, por el desarrollo de políticas nacionales hacia la promoción intercultural, se ha mostrado más interés en resaltar las herencias culturales y lingüísticas originarias peruanas. En la actual coyuntura de  reconocimiento y valorización de los pueblos originarios, se sigue observando el interés en el surgimiento de nuevos espacios, eventos e iniciativas en donde la cultura y el idioma quechua (runasimi) puedan valorarse no solamente como parte de la identidad histórica de nuestros antepasados, pero también florecer como idioma de la actualidad.

Por esto se están aumentando programaciones nacionales y regionales hacia la  creación de currícula para la educación intercultural bilingüe (EIB), además de programas de tele y radiodifusión en Quechua.  También muchos jóvenes profesionales se están reuniendo para impulsar nuevas iniciativas por medios digitales también, en las ciencias, las artes culturales, y otros ámbitos donde se puede apreciar la cultura e idioma quechua en sus propios entornos de la actualidad, y asimismo proyectandose al futuro.

RV: ¿En qué temas planeas enfocarte durante la semana que manejes la cuenta de @ActLenguas?

Durante esta semana intentamos poner en relieve las oportunidades, iniciativas, y eventos cuyo propósito es la promoción y revaloración del de la cultura e idioma quechua nacionalmente e internacionalmente.   Asimismo mostraremos representaciones comunitarias activas de los valores importantes de la cosmovisión andina.

Ejemplo:
AYNI  =  la reciprocidad, ayuda mutua, cooperación comunitaria

RV: ¿Cuáles son las motivaciones principales en tu activismo digital de tu lengua?       ¿Qué falta por hacer en favor de tu lengua?

Como equipo solidario, nos sentimos motivados por la continuidad de muchos de los valores de nuestro pasado ancestral, mediante la cultura y el idioma quechua, para ayudarnos vivir nuestra actualidad mútuamente con todos del planeta en armonía con la Pachamama, y para ayudarnos sobresalir en el futuro, rescatando las enseñanzas valiosas de nuestros antepasados y revalorizándolas actualmente entre nuevas generaciones para forjar caminos continuos a futuro hacia el impulso de la conservación ecológica, las innovaciones culturales y la diversidad lingüística.
Respecto a nuestro proyecto  ATLAS VIVO, los conocimientos y enseñanzas ancestrales sobre la flora y fauna que se han transmitido oralmente en las comunidades quechuahablantes de la región histórica de Mayunmarka, pretendemos conservar en la documentación y difundir por medios digitales las costumbres y usos de la flora y fauna locales, resaltando su importancia comunitaria local y su significado hacia la difusión de la cosmovisión andina, en ámbitos nacionales e internacionales, facilitando una mayor comprensión e investigación hacia experiencias y soluciones para el bien común.

Inicie la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor trate a los demás con respeto. Comentarios conteniendo ofensas, obscenidades y ataque personales no serán aprobados.