
Logotipo proporcionado por CEPIADET A. C.
En 2022, continuamos con la campaña en redes sociales donde invitamos a diversos anfitriones para administrar la cuenta de Twitter @ActLenguas.
Ellos y ellas compartirán sus experiencias en la revitalización y promoción de sus lenguas.
En este post conoce más sobre el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y Traducción A. C. (@CEPIADET) y lo que planean discutir durante su semana como anfitriones.
RV: Cuéntenos acerca de ustedes:
Somos una organización multidisciplinaria conformada por personas de diversas comunidades indígenas y hablantes de su propia lengua. Desde su fundación, el CEPIADET se ha caracterizado por contribuir en la construcción de una sociedad justa, donde las personas, pueblos y comunidades indígenas accedan a las instituciones de justicia en igualdad de condiciones y oportunidades; denunciando y combatiendo el racismo y la discriminación que en ellas impera.
RV: ¿Cuál es la situación actual en internet y fuera de línea de las lenguas indígenas con las que trabajan?
Las lenguas indígenas utilizadas en internet no han sido visibles como el castellano o el inglés, esto, por diferentes situaciones: la brecha digital, el acceso a las tecnologías o el internet. Sin embargo, organizaciones, activistas y sociedad civil han impulsado diversas iniciativas para visibilizar las lenguas indígenas en internet. El caso de CEPIADET se enfoca en la creación de materiales visuales con niños, niñas, juventudes y personas mayores hablantes de diferentes lenguas indígenas y están son difundidas a través de la campaña Y, ¿tú cómo lo dices en tu lengua?
RV: ¿En qué temas planean enfocarse durante la semana que manejen la cuenta de @ActLenguas?
Difusión de materiales en lenguas indígenas, vídeos realizados por niños, niñas, conceptos básicos del campo semántico de la lengua y el papel de los intérpretes y traductores.
RV: ¿Cuáles son las motivaciones principales en su activismo digital ? ¿Qué falta por hacer en favor de las lenguas indígenas?
Motivaciones:
Fortalecimiento, concientización y visibilización de nuestras lenguas.Falta hablar sobre los derechos lingüísticos, el uso de las lenguas en los espacios públicos y privados, el racismo y la discriminación por hablar una lengua.