Twitter @ActLenguas 2020

Rising Voices es socio del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 de Naciones Unidas. Para conmemorar esta campaña, estamos colaborando con nuestros amigos que integran las redes latinoamericanas de activistas digitales de lenguas indígenas para organizar una campaña en las redes sociales con la finalidad de ampliar su trabajo y resaltar sus historias personales.

A partir del 3 de febrero, 2020, todos los lunes un activista digital diferente administrará la cuenta de Twitter @ActLenguas (Activismo Lenguas) y compartirá información relevante sobre la importancia de su lengua y su cultura sus comunidades. También en esa cuenta se podrá leer las motivaciones, desafíos e historias de éxito relacionadas con el activismo digital de las lenguas indígenas. Cada “anfitrión/a” de la cuenta de Twitter compartirá algo diferente y único de sus propias experiencias personales.

Durante las próximas 50 semanas, los seguidores de la cuenta @ActLenguas aprenderán sobre estas importantes perspectivas de activistas aymaras en El Alto, Bolivia, activistas mapuche de Chile, activistas zapotecos de México y de muchas otras comunidades.

Puedes ver el calendario a continuación para saber quiénes se han aceptado la invitación para compartir sus propias historias. Esperamos tener publicaciones breves del perfil de cada “anfitrión/a” para saber más sobre su vida diaria, experiencias y aspiraciones.

Este proyecto de redes sociales se inspiró en iniciativas similares, como @IndigenousX en Australia y la rotación de la cuenta de Instagram de la comunidad de Global Voices. Puedes apoyar esta campaña siguiendo la cuenta de Twitter de @ActLenguas y retuiteando mensajes que te parezcan inspiradores o interesantes. Los anfitriones también están ansiosos por recibir comentarios con mensajes o preguntas sobre su trabajo.

Cronograma 2020

3-9 de febrero:

Marco Antonio Martínez Pérez ( @AyookMarco) – De la comunidad de Maaxïnkojm en la Sierra Mixe de Oaxaca, México; habla Ayöök, una de las variantes de la lengua Mixe. Forma parte del equipo de Kumoontun, una asociación civil con fines no lucrativos que busca apoyar y participar en proyectos comunitarios, productivos y culturales en las comunidades originarias de la Sierra Mixe de Oaxaca.

10-16 de febrero:

Héctor Josué Martínez Flores ( @hecjos15) Es de El Salvador y actualmente se desempeña como docente de educación básica y es uno de los 70 docentes especialistas en náhuat e identidad cultural. Debido a la falta de interés del estado hacia este tema decidió tomar la iniciativa de crear un canal de YouTube y una Página, llamada “TIMUMACHTIKAN NAWAT”, para documentar lo más que se pueda la lengua.

17-23 de febrero:

Verónica Aguilar Martínez ( @onica_aguilar) Es originaria de Abasolo del Valle, una colonia mixteca en Veracruz. Estudió la licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Veracruzana. Actualmente está realizando una tesis de maestría sobre la adquisición del español como segunda lengua por hablantes de mixteco, en el Posgrado en Lingüística de la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, forma parte del Colectivo Conócelos, donde apoya en la producción de material didáctico de apoyo y en contenido de divulgación lingüística, principalmente con la serie #DatoLingüísticoMx.

2-8 de marzo:

Urpi ( @rimaynin) Mi nombre es Liz Julissa Camacho Zuñiga, nací en la provincia de Abancay, Departamento de Apurímac en Perú. Estudié la carrera de Ciencia Política y Gobernabilidad en la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac. Desde el 2015 me dedico a difundir mi lengua materna que es el Quechua, revalorando en la práctica y enseñanza a través de redes sociales como en Facebook, YouTube e Instagram. Realizo spot publicitarios, textos informativos, presentadora de eventos en mi lengua materna.

9-15 de marzo:

Tzintia Montaño ( @kolotzin_)Soy de Santiago Huajolotitlán, en la mixteca oaxaqueña, y también de la CDMX, así que me considero una ña’a davi chilanga. Estudié Letras Clásicas en la UNAM y posteriormente, después de años de reflexión, decidí dirigir mis pasos hacia la lengua de mi familia, el da’an davi o mixteco de la frontera Puebla-Oaxaca. Por ello, estudié la maestría de Estudios Amerindios y Educación Bilingüe en la UAQ donde me interesó el estudio de la vitalidad lingüística y me enfoqué sobre todo en trabajar con la comunidad transnacional mixteca Puebla-NuevaYork, circuito migratorio al que mi familia pertenece.

16-22 de marzo:

Chontalita Vázquez ( @shineyhua)Soy investigadora en formación del Doctorado en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Maestra en Estudios Culturales y Licenciada en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco CDMX. Actualmente, soy promotora cultural independiente de lengua chontal/tsome de la Sierra Sur de Oaxaca. He participado en diferentes foros, talleres, cursos y diplomados en materia de educación bilingüe e intercultural, así como en derechos para las comunidades indígenas. Ha impulsado diversas acciones en pro del fortalecimiento de la lengua chontal, hoy considerada en alto riesgo de desaparición como la página en Facebook Aprendamos el chontal.

30 de marzo – 5 de abril:

Aída Naxhielly ( @sikuaa)Me llamo Aída Naxhielly, nací en la Ciudad de México pero me críe en Huajuapan de León, Oaxaca, a una hora del pueblo de origen de mi familia paterna (Cosoltepec). A partir de mi crianza es que me reconozco y soy reconocida como parte de dicha comunidad migrante, para la cual trabajamos desde la infancia. Soy pasante de Estudios Latinoamericanos por la UNAM, y actualmente trabajo en la Secretaría de Cultura de CDMX. Como integrante de una organización de paisanas/os migrantes residentes en la ciudad, estoy armando propuestas de proyectos en conjunto con la autoridad municipal para tratar de incidir en la transmisión de nuestra lengua. Mi activismo digital se concentra especialmente en temáticas de racismo, crítica a la interculturalidad, decolonialidad y participación política de mujeres indígenas.

6 – 12 de abril:

José “Tigre” ( @JoseChuvem) Indígena de la nación Monkox-chiquitana. Nací y viví en la Tierra Comunitaria de Orígen Lomerío, hasta mis 22 años, cuando decidí migrar a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde resido actualmente, para estudiar Sociología en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno. Soy técnico indígena en el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, community manager de varias páginas con temática indígena urbana y, coordinador y productor en el programa radial Voces Indígenas Urbanas (VIU). También soy actor protagónico en la película “Santa Clara“. Trabajó en varias producciones publicitarias para diferentes empresas del país.

13 – 19 de abril:

Claudio ( @clau_deeoh)Mi nombre es Claudio Hernandez, tengo 26 años, vivo en Los Angeles. California, y nací en Santa Maria, California. Ahí fue donde muchos del pueblo de mi padre, Santa Cruz Mixtepec (Yucha Nchaa/Rio Azul), llegaron a vivir. Este pueblo pertenece al municipio de San Juan Mixtepec que es la variante de Tu’un Savi que hablamos. Soy trilingüe, hablo Español, Inglés, y Tu’un Savi.

27 de abril – 3 de mayo:

Isela Xospa ( @EXospatronik) Mi nombre es Isela Xospa y soy originaria de la Alcaldía de Milpa Alta región nahua del sur este de la Ciudad de México, soy diseñadora, ilustradora y editora independiente. Actualmente dirijo Ediciones XospaTronik (2014), proyecto que surge como una editorial autogestiva e independiente que aborda temas y personajes de origen indígena promoviendo el aprendizaje y revitalización de la lengua náhuatl variante del centro alto o náhuatl clásico.

4 – 10 de mayo:

Mito Reyes ( @MitoReyes13) Me llamo Jaime López Reyes, pero en mi pueblo, Totontepec (Anyukojm) mixe, todos me conocen como Mito. Así soy más conocido, como Mito Reyes, y así firmo mis textos literarios. Me dedico a la investigación; actualmente hago un doctorado en literatura hispánica en el Colegio de San Luis, en San Luis Potosí, México. Me he dedicado a los estudios literarios y, particularmente, a la literatura mixe contemporánea. También he estudiado literaturas indígenas, pero con mayor enfoque en la crítica a los estudios en México sobre estas expresiones. Mi actual investigación trata cuestiones de racismo, desde concepciones teóricas, hasta su operación en un contexto mexicano histórico. También escribo, principalmente, ensayo literario, pero también narrativa.

11-17 de mayo:

Elesban Landero ( @tuxlan) Mi nombre es Elesban Landero Berriozábal, nací y viví hasta los 18 años en un pequeño pueblo de la Sierra Norte de Puebla (San Antonio Rayón, Jonotla, Puebla). Posteriormente migré a la ciudad de Puebla, donde resido actualmente, para estudiar la Ingeniería en Computación y Sistemas. Trabajo como Desarrollador Web y de aplicaciones móviles; recientemente comencé a trabajar también como fotógrafo. Formo parte de Elotl, una comunidad enfocada en el desarrollo de tecnologías del lenguaje, difusión de temas lingüísticos, sociales y tecnológicos de las lenguas mexicanas. Igualmente trabajo en un proyecto de poesía nahuatl-español.

25-31 de mayo:

Rayo Cruz ( @BeniXidza) Mi nombre es Rayo Cruz. Nací y crecí en Yagavila, una comunidad Zapoteca de la Sierra Norte de Oaxaca. Viví ahí hasta los 15 años, terminando la secundaria tuve que mudarme a Guelatao de Juárez, donde estudié la preparatoria porque en mi comunidad no había institución de educación media. Viví en Guelatao durante 10 años, desde agosto del 2005 hasta agosto del 2015. Ahí empecé a involucrarme en los procesos de comunicación comunitaria, participando en una Radio Comunitaria llamada Estéreo Comunal. En el 2009 me dieron trabajo como profesor de Lengua Indígena en la misma prepa donde yo había estudiado. Durante 5 años me desempeñé como profesor de Lengua Indígena en el Bachillerato Integral Comunitario No. 1 de Guelatao de Juárez; soy coautor de un libro sobre conjugación de verbos en Zapoteco del Rincón y he elaborado materiales de alfabetización en Zapoteco Xidza.Tengo experiencia en la lectoescritura del Zapoteco y su promoción. Además he sido colaborador de Radio Aire Zapoteco en donde la producción radiofónica se centra en el fortalecimiento y preservación de la lengua y cultura Zapoteca. Junto a otros amigos, estamos generando presencia del Zapoteco del Rincón en las redes sociales y estamos desarrollando un canal de Youtube, donde pretendemos difundir la lengua y cultura Zapoteca Xidza.

1-7 de junio:

Elena Tambriz ( @elena_tambriz) De Guatemala, Elena Tambriz, K’iche’ Maya, Intérprete, Traductora y Cantautora. Fluente en tres idiomas: K’iche’ Maya, Español e Inglés. Soy del municipio de Nahualá departamento de Sololá, Guatemala. Pertenezco a la etnia k’iche’ Maya. Mis estudios básicos y diversificados los realicé en Instituto Socorro de Antigua Guatemala, luego fui muy afortunada en ganar una beca para estudiar por dos años una técnica en Hocking College, Ohio, USA. Soy traductora: He localizado numerosas traducciones desde el inglés a mi querido idioma k’iche’ Maya. Entre estas traducciones cabe mencionar Facebook, Windows, Xbox, Bing, Mozilla Nativo, Skype y demás software de las redes sociales más utilizados en el mundo incluidos contenidos sobre bancos, clima, viajes, deportes, comida y otros.

8-14 de junio:

Jermani Ojeda Ludeña ( @jermaniojeda) Es  de la comunidad campesina Quechua de Puca Puca, distrito de Curahuasi, región Apurímac, Perú.

Estudiante de doctorado en Literaturas y Culturas Latinoamericanas e Ibéricas en la Universidad de Texas en Austin, Estados Unidos. Anteriormente fue académico visitante en la Universidad de Delaware en el que enseñó su lengua materna que es el Quechua. Desde el espacio académico usando herramientas digitales enseña y busca visibilizar su lengua materna y la presencia de indígenas Quechuas en diversos espacios académicos.

15-21 de junio:

Alcides Javier Torres Gutt ( @torresguttEs Docente de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción.  Representante de Mozilla en Paraguay, donde es el Coordinador General de la traducción, validación y actualización de la traducción del Navegador Mozilla Firefox al guaraní. También quiere presentar la versión en Guarani de Libre Office versión alfa al 60% donde también coordina la traducción.

22-28 de junio:

Gladys Camacho Rios ( @chhullunkaEs originalmente del pueblo de Kalallusta, Cochabamba, Bolivia. Nació y creció en este pueblo, no solo tiene la dicha de haber heredado el Quechua que es su primera lengua sino también he heredado practicas culturales y tradicionales coexistentes del Sur de Bolivia. Es escritora Quechua, desde el 2011 he empezado a escribir. Quería preservar algunas tradiciones de su pueblo.

En 2013 ha publicado una novela en Quechua “Phuyup Yawar Waqaynin” (El llanto sangriento de una nube). En 2018 esta novela fue publicada en versión bilingüe Quechua-Inglés.