Twitter @ActLenguas 2022

Rising Voices se suma a las actividades del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Para ello, estamos colaborando con nuestros amigos que integran las redes latinoamericanas de activistas digitales de lenguas indígenas para organizar una campaña en las redes sociales con la finalidad de ampliar su trabajo y resaltar sus historias personales.

A partir del 17 de enero de 2022, todos los lunes un activista digital diferente administrará la cuenta de Twitter @ActLenguas (Activismo Lenguas) y compartirá información relevante sobre la importancia de su lengua y la cultura de sus comunidades. También en esa cuenta se podrá leer las motivaciones, desafíos e historias de éxito relacionadas con el activismo digital de las lenguas indígenas. Cada “anfitrión/a” de la cuenta de Twitter compartirá algo diferente y único de sus propias experiencias personales.

Durante las próximas semanas, los seguidores de la cuenta @ActLenguasaprenderán sobre estas importantes perspectivas de activistas aymaras en El Alto, Bolivia, activistas mapuche de Chile, activistas zapotecos de México y de muchas otras comunidades.

Estaremos compartiendo publicaciones breves del perfil de cada “anfitrión/a” para saber más sobre su vida diaria, experiencias y aspiraciones.

Este proyecto de redes sociales se inspiró en iniciativas similares, como @IndigenousX en Australia y la rotación de la cuenta de Instagram de la comunidad de Global Voices. Puedes apoyar esta campaña siguiendo la cuenta de Twitter de @ActLenguas y retuiteando mensajes que te parezcan inspiradores o interesantes. Los anfitriones también están ansiosos por recibir comentarios con mensajes o preguntas sobre su trabajo.

Cronograma 2022

17-23 de enero:

Roselia Vázquez( @shineyhua) Doctora en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Maestra en Estudios Culturales y Licenciada en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco CDMX.

Roselia es promotora cultural independiente de lengua chontal/tsome de la Sierra Sur de Oaxaca. Ha participado en diferentes foros, talleres, cursos y diplomados en materia de educación bilingüe e intercultural, así como en derechos para las comunidades indígenas. Ha impulsado diversas acciones en pro del fortalecimiento de la lengua chontal, hoy considerada en alto riesgo de desaparición.

24-30 de enero:

Héctor Josué Martínez Flores( @hecjos15) Docente de educación básica y es uno de los 70 docentes especialistas en náhuat e identidad cultural, de su país, certificado por el Ministerio de Educación de El Salvador.

Creó un canal de YouTube y una página llamada “TIMUMACHTIKAN NAWAT” para documentar lo más que se pueda su lengua, ya que el náhuat es la última lengua indígena viva del país y posee muy pocos hablantes.

31 enero-06 febrero:

Carlos Ángeles ( @caarlozank) Joven zapoteco, originario de la comunidad de Soledad Salinas, en la Sierra Sur del estado de Oaxaca, Lic. en Psicología por la Universidad Mesoamericana Oaxaca.

En 2020 inició el proyecto Biil ren Diidx – Lee en otro idioma, que busca preservar y difundir las lenguas originarias del estado de Oaxaca mediante la traducción de textos y fragmentos literarios a lenguas originarias que transmitan la cosmovisión de los pueblos indígenas a las nuevas generaciones y personas no hablantes de la lengua, a través de materiales escritos y audiovisuales que se difunden en redes sociales.

07 -13 de febrero:

Rayo Cruz ( @ZapotecoXidza) Nació y creció en Yagavila, una comunidad Zapoteca de la Sierra Norte de Oaxaca. Vivió ahí hasta los 15 años, terminando la secundaria tuvo que mudarse a Guelatao de Juárez, donde estudió la preparatoria porque en su comunidad no había institución de educación media.

Es coautor de un libro sobre conjugación de verbos en Zapoteco del Rincón y ha elaborado materiales de alfabetización en Zapoteco Xidza. Tiene experiencia en la lectoescritura del Zapoteco y su promoción. Además, ha sido colaborador de Radio Aire Zapoteco en donde la producción radiofónica se centra en el fortalecimiento y preservación de la lengua y cultura Zapoteca.

14 – 20 de febrero:

Miriam Hernández( @LenguaCHol) Hablante de la lengua lakty’añ (lengua ch’ol) trabaja en la difusión y promoción de su lengua desde los medios digitales.

Cuenta con una amplia trayectoria principalmente en traducciones del español al ch’ol.

21 – 27 de febrero:

Yajaira Martínez( @YeraMazateca) Nací en el municipio de San José Tenango, hace 30 años que vivo en la capital oaxaqueña. Soy médico general, me interesa mucho la difusión de la medicina preventiva sobre todo ahora que las enfermedades crónicas son muy comunes.

Al inicio de la pandemia me di cuenta que la atención en mi lengua materna era muy necesaria, entonces en ese momento nació mi canal en YouTube Medicina en Mazateco, una iniciativa que me ha dado la oportunidad de volver a comunicarme con la gente de mi comunidad en la distancia.

28 de febrero – 06 de marzo:

Leonardi Fernández( @dez_leo1) Del pueblo wayuu, nación indígena que existe entre Colombia y Venezuela.

Comenzó hace varios años junto al compañero Carlos Colina de Wikimedia Venezuela, el desarrollo de una wikipedia en el idioma de su pueblo.

 

07-13 de marzo:

Ixela Xospa( @EXospatronikOriginaria de la Alcaldía de Milpa Alta, región nahua del sur este de la Ciudad de México. Es diseñadora, ilustradora y editora independiente.

Dirige Ediciones XospaTronik (2014), proyecto que surge como una editorial autogestiva e independiente que aborda temas y personajes de origen indígena promoviendo el aprendizaje y revitalización de la lengua náhuatl variante del centro alto o náhuatl clásico.

14 – 20 de marzo:

Diego Hernández ( @GoDiegoGo_HV) Nació en la comunidad de San Juan Ozelonacaxtla (klapanít) que tiene municipio en Huehuetla en la sierra norte del estado de Puebla.

Su motivación principal es su familia, desde pequeño han sembrado en él el valor de lo que representa la lengua tutunakú, de la perdida grande de conocimiento que sería si desaparecieran sus costumbres, tradiciones y gastronomía. Es por ello que como joven que usa las redes sociales ha decidido hacerlo desde esa brecha, más ahora en tiempos de pandemia como principal herramienta de comunicación.

21 – 27 de marzo:

Elizabeth Quintana(@XabeQuinEs mazahua, originaria de San Juan de las Manzanas, Ixtlahuaca, Estado de México.

Estudió la carrera en Lengua y Cultura en la Universidad Intercultural del Estado de México y dos años después cursó la Maestría en Humanidades con línea de investigación en Lingüística en la Universidad Autónoma Metropolitana. Actualmente, imparte clases de lengua mazahua a jóvenes universitarios y elabora materiales didácticos para el aprendizaje de la lengua. Desde hace varios años he participado en proyectos de revitalización lingüística y he hecho promoción de su lengua en medios impresos y digitales.

28 de marzo – 03 de abril:

Tù'un Sà'án Sàvǐ ñà Yukúnanǐ Project (@YucunaniEquipo está integrado por: Jeremías Salazar, de Yucunani, San Juan Mixtepec, Oaxaca; Guillem Belmar, de Girona, Cataluña; Eric W. Campbell, de Michigan, EUA; Catherine Scanlon, de California, EUA; y Giorgia Troiani, de Milán, Italia. s mazahua, originaria de San Juan de las Manzanas, Ixtlahuaca, Estado de México.

Tienen varios proyectos enfocados a la revitalización del idioma, como la presencia en las redes sociales (Instagram, Facebook, Twitter, youtube), la creación de juegos y materiales didácticos en mixteco, etc.

04 – 10 de abril:

Jhonnatan Rangel (@Jo_ran_Es lingüista por formación e informático por casualidad. Es maestro y doctor en ciencias del lenguaje y desde el 2012 es aprendiz de ayapaneco, lengua en muy alto riesgo de desaparición hablada en México.

En 2019, escribió la primera tesis que existe sobre el ayapaneco y actualmente trabaja en el desarrollo de herramientas tecnológicas con el fin de contribuir a estrategias de revitalización y reclamo de lenguas en muy alto riesgo de desaparición.

11 – 17 de abril:

Selene Galindo(@SelenejirMasanEs o’dam. Por mi línea materna es de Kokma’su’sdai’ y del lado paterno de Gavilanes, ambos anexos pertenecientes a la comunidad agraria de Juktɨr, Santa María de Ocotán, Mezquital, Durango. Creció entre la sierra y la ciudad de Korian (Durango) y algo de Nayarit. Creció entre el o’dam y el kastilh (español), algunas veces el wixarika, el naayeri y el inglés.

Estudió antropología y ahora está haciendo una maestría en cine documental. Crea contenido en o’dam: escribe, hace películas, memes y videos. También trabaja en traducción y doblaje.

18 – 24 de abril:

Luis Ramón Alvarado Pascasio( @LuisAPascacio) De Ocosingo, en el estado de Chiapas, México.

Es docente de informática de nivel medio superior en una comunidad rural. Desde el año 2009 se dedica a difundir contenidos digitales académicos, en lengua materna en la  región tseltal, en comunidades con difícil acceso a conectividad a Internet, a través del proyecto “Jnoptik Intrabach”.

25 de abril – 01 de mayo:

Edy Benajmín López Castillo( @Balunhnoh) De Jacaltenango, Huehuetenango, Guatemala.

Es profesor, traductor e intérprete en el idioma maya Popti’-español en la Comunidad Lingüística Jakalteka/Popti’ de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Desde el 2013, empezó a enseñar su idioma materno a jóvenes; en el 2017, creó el Proyecto B’alunh Noh para la difusión de contenidos en el idioma maya Jakalteko/Popti’ en las redes sociales (YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y TikTok).

02 -08 de mayo:

Comunidad Elotl( @elotlmx) Grupo de entusiastas interesadxs en fomentar el desarrollo de tecnologías del lenguaje para las diversas lenguas que se hablan en México.

Con perfiles orientados principalmente hacia áreas como lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural. Elotl es una comunidad virtual sin fines de lucro, se autofinancian (o por medio de donaciones), de tal manera que puedan apoyar a voluntarios y mantener sus herramientas gratuitas y libres.

09 – 15 de mayo:

Marcos Pech( @MarcosPechN) Estudió en la Escuela de Creación Literaria en Maya del Centro Estatal de Bellas Artes con el título de Técnico en Creación Literaria en Lengua Maya. Es egresado de la Licenciatura para la Educación Preescolar y Educación Primaria para el Medio Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad 31-A ubicada en la Ciudad de Mérida.

Participante del cuarto diplomado “Título experto en estrategias de Revitalización Lingüística” impartido por la universidad Mondragón y Garabide 2018, País Vasco. Es Fundador e integrante del Centro Cultural Miatsil Kuxtal.

16 – 22 de mayo:

Felipe López( @DizhSa) Originario de la población de San Lucas Quiaviní, Oaxaca.

Impartió cursos del zapoteco del Valle en la Universidad de California en San Diego (2005-2009) y en la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, (2007-2011). En 2008 fundó el Instituto Oaxaca para promover la educación y la lengua zapoteca en Los Ángeles, en donde también dió clases en zapoteco para la comunidad zapoteca migrante y los descendientes oaxaqueños.

23 – 29 de mayo:

Luis Flores( @LuisTenekEs del pueblo Tének. Licenciado en informática y Maestro en estudios amerindios y educación bilingüe.

Su último proyecto ha sido la generación de una comunidad de más de 30 hablantes y la creación de la página en Facebook @LenguasWeb (lenguas indígenas de  México en la web) en la cual comparten infografías en cada una de las lenguas indígenas de los participantes.

30 de mayo – o5 de junio:

T'ikita Wara ( @tikiwarita) Mujer quechua amante de la sociología, el arte y el periodismo de investigación.

Es activista digital de lenguas nativas y lleva adelante un proyecto digital llamado QUECHUA-CHIC, un espacio de aprendizaje de quechua con una visión renovadora que dice STOP a los estereotipos.

 

06 – 12 de junio:

Izaira López Sánchez( @IzairaSanchez Ña’a ñuu savi de Santo Tomás Ocotepec, Tlaxiaco, Oaxaca. Es hablante de Tu’un Savi. Estudió Relaciones Internacionales y ahora está haciendo una investigación sobre la repatriación de bienes culturales de los pueblos originarios.

Su camino como activista en lenguas originarias comenzó en 2019, pero fue hasta 2021 cuando lo formalizó con el proyecto Tu’un Vii: Palabras Bonitas donde se dedica a difundir contenidos digitales en su idioma.

13 – 19 de junio:

Luis López-Reséndiz( @Llopezresendiz Mixteco de la comunidad de Ñuu Yójo Yávi -San Jerónimo Progreso, llegó a California EUA a los 12 años.

Actualmente es el Director del Centro de los Idiomas Indígenas y el Poder (Center for Indigenous Languages and Power) -CILP con la organización CIELO.  Una organización de migrantes indígenas liderada por mujeres indígenas donde trabajan para visibilizar la migración de los pueblos indígenas de México y Guatemala a Estados Unidos.

20 – 26 de junio:

Daniela Millaleo Montano( @DanielaMillaleo Cantautora mapuche, proviene del territorio del lafkenmapu de una comunidad llamada pukulon (significa muchos maki, el maki es el fruto del kulon que es un árbol nativo frutal de este territorio) ,huilio, novena región araucanía en Chile.Actualmente vive en Santiago de Chile.

Es cantora pero además es profesora de historia, geografía y ciencias sociales.

27 de junio – 03 de julio:

Américo Mendoza Mori ( @ameriqoNació en Ica, ciudad en el desierto sur de Perú. Su familia paterna es iqueña, y su familia materna es de Tarapoto, en la Amazonía peruana.

Estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú y después obtuvo una beca para cursar un doctorado en la Universidad de Miami, Florida. Desde entonces se enfoca en los estudios andinos, lenguas originarias e iniciativas de revitalización y reclamación cultural.

11 – 17 de julio:

José Alfredo Hau Caamal ( @ajtuukulMayahablante egresado de la Universidad de Oriente, realiza actividades de promoción de la Cultura Maya, Asesor de Lengua Maya de manera independiente, Traductor del maya-español y español-maya.

Una de sus actividades independientes es enseñar la escritura jeroglífica a los niños y jóvenes de las comunidades mayas de Yucatán y Quintana Roo (zona maya) desde hace mas de 10 años, además, es participante de un colectivo que se llama ch'okwoj maayats'íib que promueve la escritura maya antigua.

18 – 24 de julio:

Yulma Guadalupe Rodríguez álvaro ( @Uj_YulmaHablante de la lengua Ch´ol y originaria de Hidalgo Joshil, del municipio de Tumbalá, Chiapas. Egresada de la Licenciatura en Educación para el medio Indígena por parte de la Universidad Pedagógica Nacional.

Está interesada en promover la conservación de su lengua materna Ch’ol, ya que las lenguas guardan historias, leyendas, cuentos, conocimientos, consejos, entre otros. Considera de suma importancia que los niños y jóvenes tengan participación y autoría en el campo de esta lengua, ya que ellos son portadores de dichos conocimientos, y son sujetos clave en su fomento.

25 – 31 de julio:

Manuel López Rocha (@_ManuelLopezRDiseñador gráfico, egresado de la UAM- Xochimilco y estudió una maestría en diseño tipográfico. Se especializa en el diseño de tipografía digital y diseño editorial, además es profesor de diseño.

Su interés por la lingüística, en especial por la fonética y la fonología, lo llevó a traspasar el diseño de letras y a intentar relacionarlo con la forma en la que se relaciona la forma oral con la forma visual.

01 – 07 de agosto:

Hilaria Cruz(@ChaqHilariaHablante del Chatino de San Juan Quiahije y doctora en lingüística. Como profesora en la Universidad de Louisville, enseña lingüística y religión nativa americana. Su investigación abarca diversas áreas relacionadas a la documentación, el análisis y la promoción de las lenguas indígenas.

Su enfoque principal es el idioma chatino. Dentro de sus publicaciones incluyen 15 libros de niños en lengua chatina, algunas han sido traducidos a otras lenguas indígenas de Oaxaca, como el Tu’un Savi (Mixteco).

08 – 14 de agosto:

Rodrigo Petatillo(@RodriPetatillo) Estudiante de doctorado en Lingüística Indoamericana (CDMX). Realiza investigaciones lingüísticas y antropológicas del maya yucateco desde hace varios años.

También ha hecho investigación sobre la Lengua de Señas Maya Yucateca. En el presente año (abril del 2022) está haciendo trabajo de campo en Kopchen, realizando entrevistas y grabaciones de conversaciones naturales de niños/as, jóvenes y personas mayores, es decir, recabando corpus para su tesis de doctorado sobre “Los expresivos multimodales”. Ha impartido varios talleres de lecto-escritura a niños y jóvenes por iniciativa propia, porque quiere que la gente maya hablante sepa escribir y leer su lengua.

15 – 21 de agosto:

Radaí David Pérez Oleta(@dperezoletaOriginario de Petalcingo, Radaí es locutor y productor en radio, le gusta traducir textos a la lengua tseltal, ha colaborado con Child Fund y fundación Lego grabando cápsulas sobre nutrición infantil.

Radaí estuvo laborando como maestro interino bilingüe, le gusta trabajar con grupos hablantes de lenguas indígenas, los lugares que frecuenta son Bachajon y sus comunidades.

22 – 28 de agosto:

Gladys Camacho Rios(@chhullunka) Del pueblo de Kalallusta, Cochabamba, Bolivia. Nació y creció en este pueblo, no solo tuvo la dicha de haber heredado el Quechua como su primera lengua sino también ha heredado las practicas culturales y tradicionales coexistentes del Sur de Bolivia. Es escritora Quechua, y desde el 2011 ha empezado a escribir. Quería preservar algunas tradiciones de mi pueblo.

 

29 de agosto – 04 de septiembre:

Lengua y Cultura Triqui(@LyC_Triqui) Proyecto de un equipo de hablantes nativos de la lengua triqui que difunde en un blog y en redes sociales, contenido lingüístico y cultural relevante para el pueblo triqui. Todo el trabajo se hace a través de tequio y abarca diferentes áreas: escritura en triqui, material didáctico, divulgación de contenido de lingüística y difusión de contenido sobre la forma de vida del pueblo.

 

05 – 11 de septiembre:

Didier Argelio Chan Quijano(@Lengua_Maya_Yuc) Licenciado en Lingüística y Cultura Maya, con estudios de posgrado en Etnografía y Educación Intercultural. Traductor e intérprete de maya-español y viceversa. Está formándose en un diplomado sobre Enseñanza y Evaluación de Competencias Comunicativas en Lenguas Indígenas. Le apasiona la música, el canto, la producción de material multimedia en lengua maya y la grabación y edición de audio y video.  

 

12 – 18 de septiembre:

Cecilia Tuyuc(@CeciliaTuyuc) Maya kaqchikel K’iche’, activista digital en la lengua maya kaqchikel, maestra del idioma maya kaqchikel, en Yolitia/ Centro de Lenguas Indoamericanas, Co-Fundadora de Xamanil/ Centro de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Originarias, Activista por los derechos humanos/ Pueblos indígenas.

La principal razón que la motiva para el activismo en su lengua, es la necesidad de reforzar la identidad, en la niñez y juventud, para poder afrontar las diversas desigualdades y el racismo que sigue existiendo para una persona de origen maya/indígena.

19 – 25 de septiembre:

Katia González García(@TsebalChon) Nació en Tuxtla Gutiérrez pero actualmente radica entre San Cristóbal de Las Casas y San Andrés Larraínzar. Creció en un barrio tradicional zoque, con sus abuelas comederas zoques (encargadas de la preparación de comida ritual y tradicional), el tsotsil lo aprendió para recuperar la lengua de su abuelo materno, originario de Simojovel. Fue así que hace diez años empezó su proyecto de ilustración, enfocado a la creación de material didáctico, ilustración autogestiva y gráfica de difusión para niños y adultos en contexto de desplazamiento lingüístico y migración, hablantes de la lengua bats'ik'op.

26 de septiembre – 02 de octubre:

Atlas vivo de flora y fauna en quechua Mayunmarka. Equipo interdisciplinario colaborando en la revitalización ecolingüística compartiendo sus capacidades, habilidades e intereses profesionales para crear conjuntamente una base de datos lingüísticos, culturales, ecológicos y geográficos en quechua (runasimi), siendo un “Atlas Vivo” único y multimediático de información sobre la flora y la fauna de esa región quechuahablante.

Con datos recopilados por jóvenes locales capacitados para hacerlo, que residen en las mismas comunidades rurales de donde proviene la mayoría del equipo, en la región de habla tradicional quechua de Mayunmarka, en Ayacucho.

03 – 09 de octubre:

Ana Laura Mendoza(@LauraMe3824Ama de casa, madre de familia y estudio en la Universidad del Bienestar Benito Juárez García en el municipio de yaxcaba.

Ana Laura es artesana, elaboró jabones a base de miel orgánica, realiza hilo contado (xokbichuy). Las ciudades que frecuenta son la capital Yucateca y la cuidad de Valladolid, su interacción en esas ciudades son para dar talleres a escuelas sobre la lengua maya.

10 – 16 de octubre:

Samantha Del Valle(@samvalles8De Pachuca de Soto, Hidalgo. Estudió la licenciatura en derecho en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y estuvo como becaria en el instituto Hidalguense de la Juventud, 2 veces ahí le dieron la oportunidad de dar clases por primera vez y grabar un par de spots en náhuatl.

Aparte de trabajar como abogada actualmente se encuentra traduciendo un comic, desarrollando el contenido de una página web para aprender nahuatl y como traductora principal para Mictlan an ancient mythical tale (video juego).

17 – 23 de octubre:

Antonio Huet(@tonohuet98Tiene 23 años y es de la comunidad San Gregorio las Casas municipio de Huixtan, Chiapas, lugar donde actualmente radica y trabaja con un grupo de productor@s “Amteletik Yu ́un Ach ́ Kulejal (Trabajadores para una nueva vida).

Su proyecto consiste en revitalizar la lengua mayense tsotsil y rescatar conocimientos ancestrales a través de diferentes actividades  con un grupo conocido por “Amteletik Yu´un Ach´ Kuxlejal”, incluyendo hombres, mujeres, jóvenes y niño(a)s. Realizando grabaciones, talleres participativos y diálogos con adultos mayores, siendo una estrategia para rescatar conocimientos, historias y experiencias propias de la comunidad.

24 – 30 de octubre:

Merli Isabel Colli Hau (@MerliHau_Maya) Es estudiante de la licenciatura en Lingüística y Cultura Maya. Es de la comunidad de Chicán del municipio de Tixméhuac, pero vive en Tikuch por motivos de estudio.

En su comunidad de Chicán, la lengua Maya se entiende y se habla, de igual manera ha sido considerado “el pueblo de los sordos” aunque solo 17 personas de las 750 que viven en esta comisaría lo son. La confusión se debe a que no hay distinción aparente entre los habitantes, pues todo el pueblo se comunica en sus lenguas.

 31 de octubre – 06 de noviembre:

Kaimen Pabe (@kaimenpb) Actualmente se desempeña como maestra de  educación primaria indígena en la región Montaña Baja de Guerrero, en  Zelocotitlan del Chilapa de Álvarez, Guerrero.

Es activista digital en redes sociales en lengua Náhuatl, promotora de la cultura escrita en la lengua  náhuatl en espacios comunitarios y escolares, tallerista de Náhuatl dirigido a niños nativo hablantes en comunidades nahuas, desarrolladora de materiales didácticos en la lengua náhuatl en digital y físico para espacios comunitarios, escolares y redes sociales, y creadora de la página en Facebook Educación Indígena Náhuatl Guerrero.

07 – 13 de noviembre:

Elwin Huaman(@ElwinHuaman) Activista digital del idioma Quechua. Nació y creció en Nuñoa, un pueblo Quechua al sur de Perú. Estudió Informática en la Universidad Nacional del Altiplano (Perú), hizo una maestría en sistemas de información digital en la Universidad de Salamanca y posteriormente otra maestría en Ingeniería Web en la Universidad de Oviedo (España), especializándose en herramientas, metodologías, y recursos que podrían servir para preservar la lengua y el conocimiento de comunidades no representadas en el mundo digital.

Actualmente es investigador en la Universidad de Innsbruck (Austria), en el tema de investigación: Grafos de Conocimiento, en este sentido es coautor de un libro titulado: Knowledge Graphs -Methodology, Tools and Selected Use Cases. También, fundó y lidera el proyecto Quechua Knowledge Graph, desde el 2019.

14 – 20 de noviembre:

Celfa Iraida Sántiz Sántiz(@CelfaIraida) Actualmente está culminando sus estudios de posgrado en donde investiga acerca de los trabajos audiovisuales que realizan las mujeres mayas de Chiapas. Esto tiene que ver con su experiencia previa relacionada al diseño gráfico, pues se ocupó en diseñar una revista local ubicada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Es justamente esté lugar, San Cristóbal, en dónde ha realizado todos sus estudios, sin embargo, también frecuenta la cabecera del municipio de Oxchuc ya que allí se encuentra gran parte de su familia materna y por lo tanto, gran parte de su vida se ha desarrollado en Oxchuc.

21 – 27 de noviembre:

CEPIADET A. C. (@CEPIADET) Son una organización multidisciplinaria conformada por personas de diversas comunidades indígenas y hablantes de su propia lengua. Desde su fundación, el CEPIADET se ha caracterizado por contribuir en la construcción de una sociedad justa, donde las personas, pueblos y comunidades indígenas accedan a las instituciones de justicia en igualdad de condiciones y oportunidades; denunciando y combatiendo el racismo y la discriminación que en ellas impera.

28 de noviembre – 04 de diciembre:

Vics Laga (@vics_laga) Mujer zapoteca, descendiente de San Melchor Betaza. Egresada de Diseño gráfico de la UNAM. Se dedica a la ilustración y al tatuaje principalmente.

Es parte del colectivo zapoteco serrano Dill Yel Nbán, enfocado a la creación de material didáctico y la difusión de la lengua zapoteca. Han realizado libros ilustrados del huipil de Yalalag y el refajo de Betaza, dirigido a las infancias, después de tomar un taller de creación de libros infantiles con Isela Xospa.