Twitter @ActLenguas 2023

Rising Voices a través de la cuenta rotativa en Twitter @ActLenguas se suma a las actividades del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Para ello, estamos colaborando con nuestros amigos que integran las redes latinoamericanas de activistas digitales de lenguas indígenas para organizar una campaña en redes sociales con la finalidad de ampliar su trabajo y resaltar sus historias personales.

A partir del 30 de enero de 2023, todos los lunes un activista digital diferente administrará la cuenta de Twitter @ActLenguas y compartirá información relevante sobre la importancia de su lengua y la cultura de sus comunidades. También en esa cuenta se podrá leer las motivaciones, desafíos e historias de éxito relacionadas con el activismo digital de las lenguas indígenas. Cada anfitrión o anfitriona de la cuenta compartirá algo diferente y único de sus experiencias personales.

Durante las próximas semanas, los seguidores de la cuenta @ActLenguas conocerán sobre estas importantes perspectivas de activistas aymaras en El Alto, Bolivia, activistas mapuche de Chile, activistas zapotecos de México y de muchas otras comunidades.

Compartiremos publicaciones breves del perfil de cada “anfitrión/a” para saber más sobre su vida diaria, experiencias y aspiraciones.

Este proyecto de redes sociales se inspiró en iniciativas similares, como @IndigenousX en Australia y la rotación de la cuenta de Instagram de la comunidad de Global Voices. Puedes apoyar esta campaña siguiendo la cuenta de Twitter de @ActLenguas y retuiteando mensajes que te parezcan inspiradores o interesantes. Las y los anfitriones también están ansiosos por recibir comentarios con mensajes o preguntas sobre su trabajo.

Cronograma 2023

30 de enero- 05 de febrero:

José Alfredo Hau Caamal ( @ajtuukulMayahablante egresado de la Universidad de Oriente, realiza actividades de promoción de la Cultura Maya, Asesor de Lengua Maya de manera independiente, Traductor del maya-español y español-maya.

Una de sus actividades independientes es enseñar la escritura jeroglífica a los niños y jóvenes de las comunidades mayas de Yucatán y Quintana Roo (zona maya) desde hace mas de 10 años, además, es participante de un colectivo que se llama ch'okwoj maayats'íib que promueve la escritura maya antigua.

06 – 12 de febrero:

T'ikita Wara ( @tikiwarita) Mujer quechua amante de la sociología, el arte y el periodismo de investigación.

Es activista digital de lenguas nativas y lleva adelante un proyecto digital llamado QUECHUA-CHIC, un espacio de aprendizaje de quechua con una visión renovadora que dice STOP a los estereotipos.

13 – 19 de febrero:

Rony Arnoldo Otzoy ( @RonyOtzoy) Descendiente de la Cultura Maya, habla el idioma kaqchikel y castellano, nací en el día Ajmaq dentro del calendario maya Cholq'ij.

Trabaja como maestro en una escuela rural, con niños del nivel primario. Le apasiona participar y contribuir en talleres sobre el desarrollo del idioma maya kaqchikel, en los diversos espacios sociales, culturales y espirituales. Asimismo, coordina un proyecto denominado Xamanil Kaqchikel Jay con la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. El objetivo de ese proyecto es promocionar, fortalecer y desarrollar el idioma con niños, jóvenes y adultos. Promociona el uso del idioma a través de las redes sociales, para crear conciencia sobre la importancia que tiene en el desarrollo individual y colectivo de las personas.

27 de febrero – 05 de marzo:

Yajaira Martínez ( @YeraMazateca) Nació en el municipio de San José Tenango, hace 30 años que vive en la capital oaxaqueña. Es médico general, le interesa mucho la difusión de la medicina preventiva sobre todo ahora que las enfermedades crónicas son muy comunes.

Al inicio de la pandemia se dió cuenta que la atención en su lengua materna era muy necesaria, en ese momento nació su canal en YouTube Medicina en Mazateco, una iniciativa que me ha dado la oportunidad de volver a comunicarse con la gente de su comunidad en la distancia.

 06 – 12 de marzo:

Héctor Josué Martínez Flores( @hecjos15) Docente de educación básica y es uno de los 70 docentes especialistas en náhuat e identidad cultural, de su país, certificado por el Ministerio de Educación de El Salvador.

Creó un canal de YouTube y una página llamada “TIMUMACHTIKAN NAWAT” para documentar lo más que se pueda su lengua, ya que el náhuat es la última lengua indígena viva del país y posee muy pocos hablantes.

13 – 19 de marzo:

Rodrigo Petatillo ( @RodriPetatillo) Estudiante de doctorado en Lingüística Indoamericana (CDMX). Realiza investigaciones lingüísticas y antropológicas del maya yucateco desde hace varios años.

También ha hecho investigación sobre la Lengua de Señas Maya Yucateca. En abril del 2022 realizó trabajo de campo en Kopchen, realizando entrevistas y grabaciones de conversaciones naturales de niños/as, jóvenes y personas mayores, es decir, recabando corpus para su tesis de doctorado sobre “Los expresivos multimodales”. Ha impartido varios talleres de lecto-escritura a niños y jóvenes por iniciativa propia, porque quiere que la gente maya hablante sepa escribir y leer su lengua.

27 de marzo – 02 de abril:

Katia González ( @TsebalChon) Nació en Tuxtla Gutiérrez pero actualmente radica entre San Cristóbal de Las Casas y San Andrés Larraínzar.

Creció en un barrio tradicional zoque, con sus abuelas comederas zoques (encargadas de la preparación de comida ritual y tradicional), el tsotsil lo aprendió para recuperar la lengua de su abuelo materno, originario de Simojovel. Fue así que hace diez años empezó su proyecto de ilustración, enfocado a la creación de material didáctico, ilustración autogestiva y gráfica de difusión para niños y adultos en contexto de desplazamiento lingüístico y migración, hablantes de la lengua bats'ik'op.

03 – 09 de abril:

Leonardi Fernández ( @dez_leo1) Del pueblo wayuu, nación indígena que existe entre Colombia y Venezuela.

Comenzó hace varios años junto al compañero Carlos Colina de Wikimedia Venezuela, el desarrollo de una wikipedia en el idioma de su pueblo.

 

10 – 16 de abril:

COLMIX (J. César Gallardo) ( @Colmixe) El Colmix o Colectivo mixe lo integran un grupo de amigos mixes interesados en indagar, compartir y reflexionar sobre diferentes temas de la mixeología: historia, lengua, educación, derechos, diversidad biológica, música, etc.

La semana de participación estuvo a cargo de Julio César Gallardo Vásquez, mixe de Tlahuitoltepec-Xaamkëjxp, biólogo, cartógrafo y profesor.

24 – 30 de abril:

Didier Chan ( @Lengua_Maya_Yuc) Licenciado en Lingüística y Cultura Maya, con estudios de posgrado en Etnografía y Educación Intercultural. Traductor e intérprete de maya-español y viceversa.

Está formándose en un diplomado sobre Enseñanza y Evaluación de Competencias Comunicativas en Lenguas Indígenas. Le apasiona la música, el canto, la producción de material multimedia en lengua maya y la grabación y edición de audio y video.

01 – 07 de mayo:

Selene Galindo ( @SelenejirMasan) Es o’dam. Por su línea materna es de Kokma’su’sdai’ y del lado paterno de Gavilanes, ambos anexos pertenecientes a la comunidad agraria de Juktɨr, Santa María de Ocotán, Mezquital, Durango. Creció entre la sierra y la ciudad de Korian (Durango) y algo de Nayarit. Creció entre el o’dam y el kastilh (español), algunas veces el wixarika, el naayeri y el inglés.

Estudió antropología y ahora está haciendo una maestría en cine documental. Crea contenido en o’dam: escribe, hace películas, memes y videos. También trabaja en traducción y doblaje.

15 – 21 de mayo:

Jhonnatan Rangel ( @Jo_ran_) Es lingüista por formación e informático por casualidad. Es maestro y doctor en ciencias del lenguaje y desde el 2012 es aprendiz de ayapaneco, lengua en muy alto riesgo de desaparición hablada en México.

En 2019, escribió la primera tesis que existe sobre el ayapaneco y actualmente trabaja en el desarrollo de herramientas tecnológicas con el fin de contribuir a estrategias de revitalización y reclamo de lenguas en muy alto riesgo de desaparición.

22 – 28 de mayo:

Esme RS ( @esmers97) Originaria de Santa María Ixcatlán, comunidad en donde se habla el Xjuani (Ixcateco); es aprendiz y maestra de esta lengua.

El Xjuani o Ixcateco es una de las 16 lenguas del estado de Oaxaca, que es hablada únicamente por personas mayores en el municipio de Santa María Ixcatlán, por lo que es muy importante despertar esta lengua y no dejarla dormir para siempre.

29 de mayo – 04 de junio:

Luis Alvarado( @LuisAPascacio) De Ocosingo, en el estado de Chiapas, México.

Es docente de informática de nivel medio superior en una comunidad rural. Desde el año 2009 se dedica a difundir contenidos digitales académicos, en lengua materna en la  región tseltal, en comunidades con difícil acceso a conectividad a Internet, a través del proyecto “Jnoptik Intrabach”.

05 – 11 de junio:

Edy López ( @Balunhnoh) De Jacaltenango, Huehuetenango, Guatemala.

Es profesor, traductor e intérprete en el idioma maya Popti’-español en la Comunidad Lingüística Jakalteka/Popti’ de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Desde el 2013, empezó a enseñar su idioma materno a jóvenes; en el 2017, creó el Proyecto B’alunh Noh para la difusión de contenidos en el idioma maya Jakalteko/Popti’ en las redes sociales (YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y TikTok).

19 – 25 de junio:

Izaira López ( @IzairaSanchez) Ña’a ñuu savi de Santo Tomás Ocotepec, Tlaxiaco, Oaxaca. Es hablante de Tu’un Savi. Estudió Relaciones Internacionales y ahora está haciendo una investigación sobre la repatriación de bienes culturales de los pueblos originarios.

Su camino como activista en lenguas originarias comenzó en 2019, pero fue hasta 2021 cuando lo formalizó con el proyecto Tu’un Vii: Palabras Bonitasdonde se dedica a difundir contenidos digitales en su idioma.

26 de junio – 02 de julio:

Yulma Rodríguez ( @Uj_Yulma) Hablante de la lengua Ch´ol y originaria de Hidalgo Joshil, del municipio de Tumbalá, Chiapas. Egresada de la Licenciatura en Educación para el medio Indígena por parte de la Universidad Pedagógica Nacional.

Está interesada en promover la conservación de su lengua materna Ch’ol, ya que las lenguas guardan historias, leyendas, cuentos, conocimientos, consejos, entre otros. Considera de suma importancia que los niños y jóvenes tengan participación y autoría en el campo de esta lengua, ya que ellos son portadores de dichos conocimientos, y son sujetos clave en su fomento.

03 – 09 de julio:

Carlos Ángeles ( @caarlozank) Joven zapoteco, originario de la comunidad de Soledad Salinas, en la Sierra Sur del estado de Oaxaca, Lic. en Psicología por la Universidad Mesoamericana Oaxaca.

En 2020 inició el proyecto Biil ren Diidx – Lee en otro idioma, que busca preservar y difundir las lenguas originarias del estado de Oaxaca mediante la traducción de textos y fragmentos literarios a lenguas originarias que transmitan la cosmovisión de los pueblos indígenas a las nuevas generaciones y personas no hablantes de la lengua, a través de materiales escritos y audiovisuales que se difunden en redes sociales.

10 – 16 de julio:

Celfa K'ujul( @CelfaIraida) Actualmente está culminando sus estudios de posgrado en donde investiga acerca de los trabajos audiovisuales que realizan las mujeres mayas de Chiapas. Esto tiene que ver con su experiencia previa relacionada al diseño gráfico, pues se ocupó en diseñar una revista local ubicada en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Es justamente esté lugar, San Cristóbal, en dónde ha realizado todos sus estudios, sin embargo, también frecuenta la cabecera del municipio de Oxchuc ya que allí se encuentra gran parte de su familia materna y por lo tanto, gran parte de su vida se ha desarrollado en Oxchuc.

24 – 30 de julio:

Felipe Kuyoc (@Jpiilkuyoc) Es mayahablante de la comunidad de Xcohuo, Valladolid, Yucatán. Le gusta la vida entre la naturaleza como en la milpa, el sonido de animales silvestres, el anochecer y el amanecer de su pueblo. También le agrada escuchar a las personas adultas y abuelitos compartir sus saberes en su lengua originaria. 

En 2023 forma parte del Programa ADLM donde trabajará con niños, adolescentes, jóvenes y abuelos de su comunidad, y juntos ir adquiriendo conocimientos en el manejo de herramientas tecnológicas que les permitan resguardar a través de audios/podcast los conocimientos, saberes y juegos verbales de nuestra lengua.

31 de julio  – 06 de agosto:

Nicolás Gómez (@ixyumkimil) Es maya tsotsil, originario de San Andrés Larráinzar, anteriormente conocido como Sakamch’en (Caverna Blanca), ubicado en los Altos Tsotsil-Tseltal, del estado de Chiapas, México.

Es traductor e intérprete tsotsil-español, hablante y conocedor de su lengua materna, ya que ha vivido la mayor parte de su vida en el estado de Chiapas. En los últimos años ha realizado trabajos y actividades de voluntariado para la enseñanza de la lengua Tsotsil y ha colaborado con instituciones educativas como la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y  la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH). En 2023 forma parte del Programa ADLM.

07 – 13 de agosto:

Nicaela León(@phuyu_no) Nació en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Es hablante bilingüe del quechua porque su mamá y su papá le heredaron la lengua y se considera quechua.
Es lingüista de profesión e ilustradora de vocación.
Estudió lingüística en la UMSS y fue becaria de la cuarta versión del Diplomado de Lengua y Cultura de la FUNPROEIB Andes.

Su principal motivación es que el quechua no quedé en el olvido, porque olvidar esta lengua también significa olvidar de donde viene una, sus orígenes, su familia, su conocimiento ancestral. No se puede ir adelante sin mirar atrás. Además, le interesa que especialmente las y los niños y jóvenes sientan orgullo de esta lengua, que se sientan inspirados con el material que hacen en Atuq Yachachiq, que vean que el quechua es una lengua que puede ser usada en diferentes ámbitos, para hablar de todo: tecnología, arte, música, etc., que se den cuenta que el quechua es parte del presente y no del pasado.

14 – 20 de agosto:

Misael Hernández Mendoza( @triqui_trs) Originario de la Comunidad de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca, México. Es hablante de la lengua triqui.

Coordina el equipo “triqui trs” para la localización/traducción del navegador Firefox triqui y otros proyectos locales para la creación de contenidos en lengua triqui.

28 de agosto – 03 de septiembre:

Andrés ta Chikinib( @AndresChikinib) Originario de Chiquinivalvo, municipio de Zinacantán, Chiapas, México. Licenciado en comunicación por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Promotor de la lengua tsotsil, traductor, poeta, ha sido instructor comunitario en su comunidad para impartir clases de lecto-escritura en tsotsil, creador de contenidos para plataformas digitales y conferencista en temas socioculturales y del activismo digital en la lengua tsotsil.

En 2021 fue galardonado con el PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2020-2021.

04 – 10 de septiembre:

Catalino Noh( @CatalinoMay) De la comunidad Maya de San Martiniano, municipio de Lázaro Cárdenas del estado de Quintana Roo, México, su lengua materna es la lengua Maayat’aan (maya).

Forma parte del Programa de Activismo Digital de Lenguas Mayenses, donde lleva a cabo el proyecto “U ch’iikulil ba’alkabil / señales de la naturaleza”. A través de este proyecto, organiza una serie de talleres en escuelas de educación básica con el propósito de desarrollar un libro digital en lengua maya, acompañado de su correspondiente traducción al español, mediante la plataforma Bloom let's library.

18 – 24 de septiembre:

José Koyoc( @jkoyocku) Es historiador, nació en Halachó, Yucatán, México. Pasó muchos años de su vida viviendo en Cancún, Quintana Roo. Entre otras cosas es fundador del proyecto K’ajlay, una plataforma digital de historia pública que difunde la historia y geografía de los pueblos maya peninsulares.

El principal motivo de gran parte de sus proyectos en los que está involucrado es poder visibilizar que los mayas están aquí. Para mucha gente los mayas son un pueblo del pasado, pero aquí siguen un montón de mayas yucatecos.

02 – 08 de octubre:

Julio López( @julio_lope95859) Es hablante de la lengua bats’il k’op tseltal y es originario del municipio de Oxchuc, Chiapas, México. Nació en la comunidad de “Ch’olol” que hace referencia al sonido del agua cuando cae entre las rocas en los manantiales.

Imparte talleres de lecto-escritura tseltal, realizando traducciones de textos, además de crear contenidos audiovisuales y elaborar proyectos comunitarios. Dentro de las diferentes actividades que realiza ha incursionado en la creación de contenido de radio en lengua tseltal. La radio es un medio muy importante para las comunidades en donde todavía no hay acceso a internet, es considerada un medio tradicional de información.

09 – 15 de octubre:

Foto: Maestra Deysi

Abisag Aguilar( @abisagat) Joven Maya de la península de Yucatán, México; le gusta ver películas, escuchar música, ama leer webtoons y a veces algunos libros de literatura. Le gusta aprender a hacer manualidades, no le gusta mucho cocinar pero sí probar comidas deliciosas. Vive en la comunidad de la Esperanza, municipio de José María Morelos, del hermoso estado de selva, mar, historia y juventud, Quintana Roo.

Le interesa documentar algunos saberes que se han ido perdiendo como recetas de comidas y remedios naturales porque le interesa que los jóvenes se acerquen más a estos conocimientos y prácticas, además de aprender mutuamente.

16 – 22 de octubre:

Saraí Jiménez(@kiix_Sary) Mujer y hablante del ayöök, originaria de la comunidad de San Marcos Moctum, Totontepec Villa de Morelos, Oaxaca, México.

Estudió la Licenciatura en Administración y Desarrollo Sustentable en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), lugar donde se desempeñó en la enseñanza de la lengua ayöök. Formó parte del programa de posgrado en la Universidad de Deusto España sobre Derechos Humanos. Coordina el proyecto titulado “Atëëmt – Semilla de la palabra” financiado por Cultural Survival 2023.
Actualmente colabora en Servicios del Pueblo Mixe A.C en el Departamento de Género y Mujer Mixe.

30 de octubre – 05 de noviembre:

Estrella Hernández(@estrella_he5) Mujer Zinacanteca, del municipio de Zinacantán, Chiapas, México. 

Para ella es importante realizar trabajos en tsotsil para que más personas se den cuenta que hablar una lengua originaria es un privilegio y no un obstáculo para salir adelante. Suele platicar con sus abuelos y abuelas acerca de la historia de su comunidad, historias de vida y leyendas que inclusive sus abuelos les contaban de niños.

06 – 12 de noviembre:

Blanca Chi(@EntreVocesMayas) Maya de la comunidad de Kanxoc, Valladolid, Yucatán, México.

Su proyecto ADLM se titula “U tsikbalil Mayao’ob/Entre voces” y tiene por objetivo involucrar a juventudes de la comunidad para escuchar y participar en el resguardo de conocimientos que tienen personas adultas, abuelos y abuelas de la comunidad. Realizan  entrevistas para escuchar cuentos, historias mayas y consejos de agricultura, este material se difunde en distintas plataformas digitales.

20 – 26 de noviembre:

Emma Vadillo(@Emma_Vq) Editora y activista lingüística quechua. A lo largo de los años tuvo la oportunidad de trabajar en la promoción de la lengua quechua a través de Wikimedia (Lingua Libre), el Endangered Language Project, la asociación Amériques del INALCO y el Quechua Collective of New York.

Estudió ciencias políticas y lingüística pero su verdadera pasión son los libros, la música y la enseñanza de lenguas – siempre a través del filtro del quechua y de las lenguas originarias.

11 – 17 de diciembre:

Gladis Mis Dzul(@GladisMis) Estudiante de la licenciatura de lengua y cultura maya, originaria de Santa Cruz Pueblo, Calkiní, Campeche, México una pequeña comunidad con alrededor de 1000 habitantes. Tiene 26 años, se considera una persona amable, alegre, responsable y perseverante en sus metas y sueños. 

Como parte del Programa de Activismo Digital de Lenguas Mayenses realiza contenidos audiovisuales tales como: videos, reels y memes que se compartirán en diferentes plataformas de redes sociales. Este trabajo será desarrollado con la participación principal de la comunidad.

18 – 24 de diciembre:

Delmar Mauricio Sánchez(@Mau_sanjime) Artista visual, amante de la vida, la naturaleza, un joven interesado en preservar la cosmovisión de sus mayores a través de su lengua: La lengua Maya Mam. Actualmente tiene 24 años, originario de la comunidad Maya Mam del Barrio La Noria del municipio de Frontera Comalapa,Chiapas, México. 

Como parte del Programa de Activismo Digital de Lenguas Mayenses realiza una serie de ilustraciones inspiradas  en cuentos del pueblo Mam, se trata de historias que son contadas por los abuelos y abuelas de la comunidad y reflejan parte de la cosmovisión como la historia de la ceiba y el armadillo.