Twitter @ActLenguas 2021

Rising Voices se suma a las actividades rumbo al Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas. Para ello, estamos colaborando con nuestros amigos que integran las redes latinoamericanas de activistas digitales de lenguas indígenas para organizar una campaña en las redes sociales con la finalidad de ampliar su trabajo y resaltar sus historias personales.

A partir del 22 de febrero, 2021, todos los lunes un activista digital diferente administrará la cuenta de Twitter @ActLenguas (Activismo Lenguas) y compartirá información relevante sobre la importancia de su lengua y la cultura de sus comunidades. También en esa cuenta se podrá leer las motivaciones, desafíos e historias de éxito relacionadas con el activismo digital de las lenguas indígenas. Cada “anfitrión/a” de la cuenta de Twitter compartirá algo diferente y único de sus propias experiencias personales.

Durante las próximas 50 semanas, los seguidores de la cuenta @ActLenguas aprenderán sobre estas importantes perspectivas de activistas aymaras en El Alto, Bolivia, activistas mapuche de Chile, activistas zapotecos de México y de muchas otras comunidades.

Estaremos compartiendo publicaciones breves del perfil de cada “anfitrión/a” para saber más sobre su vida diaria, experiencias y aspiraciones.

Este proyecto de redes sociales se inspiró en iniciativas similares, como @IndigenousX en Australia y la rotación de la cuenta de Instagram de la comunidad de Global Voices. Puedes apoyar esta campaña siguiendo la cuenta de Twitter de @ActLenguas y retuiteando mensajes que te parezcan inspiradores o interesantes. Los anfitriones también están ansiosos por recibir comentarios con mensajes o preguntas sobre su trabajo.

Cronograma 2021

22-28 de febrero:

Jhonnatan Rangel( @Jo_ran_) Maestro y doctor en ciencias del lenguaje y desde el 2012 es aprendiz de ayapaneco, lengua en muy alto riesgo de desaparición hablada en México.

Trabaja en la implementación de metodologías, tecnologías y estrategias multidisciplinarias para el estudio, documentación, revitalización y reclamo de lenguas siguiendo un enfoque colaborativo, multidimensional y comunitario.

01-07 de marzo:

Marisol Mena Antezana ( @chaskakanchariq) Ella es dede Pampallacta, Aymaraes, Apurimac, Perú.

Es Docente de Educación Intercultural Bilingüe; Comunicadora Bilingüe Quechua – Español; Traductora e Intérprete Quechua Chanka – Ministerio de Cultura y Activista Quechua vía @Quechuamemes, @SentimientoQuechua y Marisol MenA (@chaskakanchariq)

08-14 de marzo:

Luis Flores( @LuisTenekEs del pueblo Tének. Licenciado en informática y Maestro en estudios amerindios y educación bilingüe.

Su último proyecto ha sido la generación de una comunidad de más de 30 hablantes y la creación de la página en Facebook @LenguasWeb (lenguas indígenas de  México en la web) en la cual comparten infografías en cada una de las lenguas indígenas de los participantes.

15-21 de marzo:

Vianna González( @lucygonviOriginaria del municipio de San Francisco la Unión, Quetzaltenango, Guatemala. Estudió la carrera de Maestra en Educación Primaria nivel diversificado y la Licenciatura de Sociolingüística en la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Desde el 2012 comenzó a enseñar su idioma materno en la cabecera departamental de Quetzaltenango a niños, jóvenes y adultos en el Museo Ixkik’ del Traje maya de manera voluntaria, en el 2018 conformaron un grupo de jóvenes activistas voluntarios para la promoción y revitalización de los idiomas maya con el apoyo de la Escuela de la Felicidad.

22-28 de marzo:

Ixela Xospa( @EXospatronikOriginaria de la Alcaldía de Milpa Alta, región nahua del sur este de la Ciudad de México. Es diseñadora, ilustradora y editora independiente.

Dirige Ediciones XospaTronik (2014), proyecto que surge como una editorial autogestiva e independiente que aborda temas y personajes de origen indígena promoviendo el aprendizaje y revitalización de la lengua náhuatl variante del centro alto o náhuatl clásico.

29 marzo – 04 de abril:

Leonardi Fernández( @dez_leo1) Del pueblo wayuu, nación indígena que existe entre Colombia y Venezuela.

Comenzó hace varios años junto al compañero Carlos Colina de Wikimedia Venezuela, el desarrollo de una wikipedia en el idioma de su pueblo.

 

05  – 11 de abril:

Roselia Vázquez( @shineyhua) Doctora en Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Maestra en Estudios Culturales y Licenciada en Educación Indígena por la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Ajusco CDMX.

Roselia es promotora cultural independiente de lengua chontal/tsome de la Sierra Sur de Oaxaca. Ha participado en diferentes foros, talleres, cursos y diplomados en materia de educación bilingüe e intercultural, así como en derechos para las comunidades indígenas. Ha impulsado diversas acciones en pro del fortalecimiento de la lengua chontal, hoy considerada en alto riesgo de desaparición.

12-18 de abril:

Héctor Josué Martínez Flores( @hecjos15) Docente de educación básica y es uno de los 70 docentes especialistas en náhuat e identidad cultural, de su país, certificado por el Ministerio de Educación de El Salvador.

Creó un canal de YouTube y una página llamada “TIMUMACHTIKAN NAWAT” para documentar lo más que se pueda su lengua, ya que el náhuat es la última lengua indígena viva del país y posee muy pocos hablantes.

19-25 de abril:

Misael Hernández Mendoza( @triqui_trs) Originario de la Comunidad de San Andrés Chicahuaxtla, Putla, Oaxaca, México. Es hablante de la lengua triqui.

Coordina el equipo “triqui trs” para la localización/traducción del navegador Firefox triqui y otros proyectos locales para la creación de contenidos en lengua triqui.

26 de abril – 02 de mayo:

Luis Ramón Alvarado Pascasio( @LuisAPascacio) De Ocosingo, en el estado de Chiapas, México.

Es docente de informática de nivel medio superior en una comunidad rural. Desde el año 2009 se dedica a difundir contenidos digitales académicos, en lengua materna en la  región tseltal, en comunidades con difícil acceso a conectividad a Internet, a través del proyecto “Jnoptik Intrabach”.

10 de mayo – 16 de mayo:

Edy Benajmín López Castillo( @Balunhnoh) De Jacaltenango, Huehuetenango, Guatemala.

Es profesor, traductor e intérprete en el idioma maya Popti’-español en la Comunidad Lingüística Jakalteka/Popti’ de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. Desde el 2013, empezó a enseñar su idioma materno a jóvenes; en el 2017, creó el Proyecto B’alunh Noh para la difusión de contenidos en el idioma maya Jakalteko/Popti’ en las redes sociales (YouTube, Facebook, Instagram, Twitter y TikTok).

17 de mayo – 23 de mayo:

Comunidad Elotl( @elotlmx) Grupo de entusiastas interesadxs en fomentar el desarrollo de tecnologías del lenguaje para las diversas lenguas que se hablan en México.

Con perfiles orientados principalmente hacia áreas como lingüística computacional y el procesamiento del lenguaje natural. Elotl es una comunidad virtual sin fines de lucro, se autofinancian (o por medio de donaciones), de tal manera que puedan apoyar a voluntarios y mantener sus herramientas gratuitas y libres.

24 de mayo – 30 de mayo:

Felipe López( @DizhSa) Originario de la población de San Lucas Quiaviní, Oaxaca.

Impartió cursos del zapoteco del Valle en la Universidad de California en San Diego (2005-2009) y en la Universidad de California en Los Ángeles, UCLA, (2007-2011). En 2008 fundó el Instituto Oaxaca para promover la educación y la lengua zapoteca en Los Ángeles, en donde también dió clases en zapoteco para la comunidad zapoteca migrante y los descendientes oaxaqueños.

31 de mayo – 06 de junio:

Miriam Hernández( @LenguaW) Hablante de la lengua lakty’añ (lengua ch’ol) trabaja en la difusión y promoción de su lengua desde los medios digitales.

Cuenta con una amplia trayectoria principalmente en traducciones del español al ch’ol.

07 de junio – 13 de junio:

Hmunts’a He̱m’i – Centro de Documentación y Asesoría Hñähñuiriam( @HmuntsAUn centro de intercambio, documentación y archivo, investigación y asesoría cultural especializada dedicado al fortalecimiento y la difusión de la cultura hñähñu (otomí).

Su trabajo en el Valle del Mezquital tiene aproximadamente treinta años, sin embargo, desde que tomaron la decisión de generar contenidos virtuales, han ampliado sus capacidades, compartido conocimiento, tejido lazos con otrxs para desarrollar actividades y han llegado a muchas más personas que antes.

14 de junio – 20 de junio:

Ana D. Alonso( @AnaAlonsoEstudió antropología y más tarde lingüística. Su interés se centra en contribuir al fortalecimiento de la lengua zapoteca.

Con esta inquietud en mente y en conjunto con otros jóvenes zapotecas, formaron el Colectivo Dill Yel Nbán, donde cada uno de los integrantes, desde su área de formación profesional, aporta sus conocimientos para prevenir la pérdida de su lengua.

21-27 de junio:

Victoriano De La Cruz Cruz( @tepoxteco3) Originario de Tepoxteco, municipio de Chicontepec en el estado de Veracruz. Lingüista y hablante nativo de la lengua náhuatl

Profesor de la lengua y cultura náhuatl en la Universidad del Occidente, ITESO – Guadalajara y docente de náhuatl en Genera Alternativas, AC. Director de la Revista Electrónica Yolitia “renacer” que difunde principalmente la lengua náhuatl. Imparte distintas clases de lengua y cultura náhuatl, tanto de manera presencial como en línea.

28 de junio-04 de julio:

Mitzy Juárez( @mitzy_jpg) Originaria de Villa de Tamazulápam del Progreso, comunidad perteneciente a la región Ngiba-Ngigua en el estado de Oaxaca. Es licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Mesoamericana y especialista en Diseño Editorial por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Es la coordinadora editorial de “Teki txri natxrixa ku rxi tatxrixa. Cuentan las abuelas y los abuelos”, primer libro infantil ilustrado bilingüe en Chocholteco-Ngiba que reúne tres narraciones que se han contado en Tamazulápam por generaciones y que busca visibilizar y valorizar esta lengua, además de preservar la cosmovisión presente en la tradición oral de la comunidad.

12 – 18 de julio:

Diego Hernández ( @GoDiegoGo_HV) Nació en la comunidad de San Juan Ozelonacaxtla (klapanít) que tiene municipio en Huehuetla en la sierra norte del estado de Puebla.

Su motivación principal es su familia, desde pequeño han sembrado en él el valor de lo que representa la lengua tutunakú, de la perdida grande de conocimiento que sería si desaparecieran sus costumbres, tradiciones y gastronomía. Es por ello que como joven que usa las redes sociales ha decidido hacerlo desde esa brecha, más ahora en tiempos de pandemia como principal herramienta de comunicación.

19 – 25 de julio:

Rayo Cruz ( @ZapotecoXidza) Nació creció en Yagavila, una comunidad Zapoteca de la Sierra Norte de Oaxaca. Vivió ahí hasta los 15 años, terminando la secundaria tuvo que mudarse a Guelatao de Juárez, donde estudió la preparatoria porque en su comunidad no había institución de educación media.

Es coautor de un libro sobre conjugación de verbos en Zapoteco del Rincón y ha elaborado materiales de alfabetización en Zapoteco Xidza. Tiene experiencia en la lectoescritura del Zapoteco y su promoción. Además, ha sido colaborador de Radio Aire Zapoteco en donde la producción radiofónica se centra en el fortalecimiento y preservación de la lengua y cultura Zapoteca.

26 de julio – 01 de agosto:

Alliwa Pazmiño ( @Alliwa3) Es periodista kichwa y activista de su lengua. Especialista en traducción kichwa-español, español-kichwa, elaboración de productos comunicativos bilingües e interculturalidad.

Cuenta con experiencia en periodismo, gestión de redes sociales y activismo lingüístico digital. Es docente de lenguas, experta en el uso pedagógico de TICs. Ha colaborado en proyectos de investigación sociolingüística y de educación bilingüe intercultural.

02 – 08 de agosto:

Ricardo Jiménez Jiménez ( @Richie_Jmz) Mixteco originario del estado de Oaxaca, realizó la Licenciatura en Enseñanza de Idiomas en la Facultad de Idiomas sede Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” del Estado de Oaxaca (UABJO).

Es co-creador, investigador y programador de las Apps Dakua'a To'on Dadavi (Aprende Lengua de la Lluvia o Mixteca, 2018), Ajlpaleyme Lajteygi (Aprende Chontal, 2020) y Protégete en tu lengua (COVID-19 en Lenguas Indígenas, 2021).

09 – 15 de agosto:

Ini aka Gabriel Mendoza ( @initsikantsiji) Migrante en los Estados Unidos en las tierras de la nación Chumash donde habitan muchos pueblos mixtecos, zapotecos, triqui y entre otros pueblos originarios de México y Guatemala. En 2016, cuando era estudiante de licenciatura en la Universidad de California, Santa Bárbara (UCSB) empezó a estudiar en su variante porque sus padres y su comunidad necesitaban materiales para enseñar la lengua, ya que muchos jóvenes dejaron de hablar el mixteco.

Actualmente está trabajando en su doctorado en la Universidad de Chicago en el departamento de lingüística donde lleva a cabo la documentación del variante de San Martín Peras con la colaboración de sus padres, la comunidad de San Martín Peras, y lingüistas de UCSB.