[Convocatoria] Programa Catalizador para el Activismo Digital de Idiomas Mayas de Guatemala

  • ¿Tu idioma materno es uno de los idiomas mayas que se hablan en Guatemala?
  • ¿Eres una persona con iniciativa y además tienes una idea para desarrollar un proyecto o campaña que utilice internet, medios o herramientas digitales para fortalecer o revitalizar tu lengua?
  • ¿Quisieras formar parte de una red de personas con ideas afines para realizar proyectos en favor de sus idiomas?

Si respondiste “Sí”, te invitamos a postular para participar en la primera edición del Programa Catalizador para el Activismo Digital de Idiomas Mayas de Guatemala y ser parte de una red de aprendizaje y tener la oportunidad de desarrollar un proyecto digital con su comunidad.

Este Programa, coordinado por Rising Voices (RV), apoyará a tres personas hablantes de algún idioma maya de Guatemala, de 18 años en adelante, para desarrollar proyectos que beneficien a su comunidad y su idioma a través de los medios y herramientas digitales.

Las personas aspirantes al Programa Catalizador deberán presentar una propuesta de proyecto relacionado con el uso, fortalecimiento, revitalización y/o promoción de un idioma maya a través de los medios y herramientas digitales que involucren a la comunidad.

Contexto

Durante los últimos diez años Rising Voices ha acompañado a comunidades similares a través de su iniciativa Activismo Lenguas, con varios tipos de apoyo, incluyendo a través de microfondos, la conexión de redes de aprendizaje entre pares y la amplificación de las iniciativas de activismo digital.

Este Programa Catalizador es una extensión del Programa de Becas que se desarrolló en los estados mexicanos de Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Room conocido como el Activismo Digital de Lenguas Mayenses. Gracias al apoyo de la Fundación Wikimedia, se está extendiendo este modelo de apoyo a más países de la región. 

¿De qué se trata el Programa Catalizador*?

*catalizador 2. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Que estimulan el desarrollo de un proceso

Las personas seleccionadas:

  • Formarán parte de una red de aprendizaje entre pares – La oportunidad de ser parte de una red de aprendizaje colaborativo (las 3 personas seleccionadas y un equipo de apoyo) donde se compartirán experiencias y conocimientos.
  • Implementarán su proyecto comunitario – Las personas seleccionadas y sus proyectos serán apoyadas por una mentora comunitaria, por medio de sesiones individuales en línea durante el proceso de desarrollo de sus proyectos para alcanzar sus metas. El acompañamiento, a través del mentorado, estará a disposición de los y las becarios cuando lo necesiten.
  • Recibirán un estipendio para el desarrollo su proyecto  con un monto de $2,500 USD (dos mil quinientos dólares). El recurso podrá ser usado para realizar actividades con la comunidad, viáticos, compra de equipo, honorarios y para la participación en una reunión de intercambio.
  • Participarán en reuniones mensuales – Sesión virtual al mes de forma grupal para compartir los procesos y avances, y escuchar a otras personas que están realizando proyectos de activismo digital.

Algunos ejemplos de proyectos que podrían implementarse:

  • Trabajar con las y los adolescentes para crear memes o videos cortos en el idioma local y subirlos a plataformas como TikTok o Instagram, para que más jóvenes se animen a crear sus propios videos involucrando activamente a la comunidad y formando vínculos con ella.
  • Organizar talleres con personas de la comunidad para aprender a realizar animación “stop-motion” con el fin de compartir aspectos que consideren importantes de sus comunidades. Después organizar ciclos de proyección que permitan abrir el diálogo intergeneracional.
  • Enseñar a la población local a documentar las historias de la comunidad y editar grabaciones de audio con software libre, estas grabaciones usarlas para realizar podcast comunitarios que se difundan en la Internet con licencia Creative Commons para que puedan ser usadas en emisoras locales de radio para aumentar su repercusión.

Este programa se ha implementado en tres ocasiones con proyectos de lenguas mayenses de México a través de la iniciativa Activismo Lenguas Mayenses y el Programa Catalizador en Colombia.

Criterios de selección

El equipo evaluará las propuestas de las personas interesadas con base a las siguientes consideraciones:

  • Que la persona que postule hable algún idioma maya de Guatemala.
  • Que incorporen la participación de la comunidad y consideren las necesidades locales. En caso de aprobarse el proyecto, se solicitará una carta de algún líder comunitario donde se mencionan las necesidades locales así como el apoyo comunitario hacia la postulación.
  • Que propongan proyectos que permitan co-crear espacios digitales más equitativos e inclusivos para los idiomas originarios a través del compromiso comunitario.
  • Serán prioritarios aquellos proyectos que destaquen el impacto e involucren directamente a la comunidad, para abonar a levantar una nueva generación de hablantes.
  • La equidad de género y diversidad de idiomas entre las personas seleccionadas también será un factor a considerar.
  • La decisión del comité de selección será inapelable.
  • La aceptación o rechazo de las postulaciones no determina el valor e importancia del proyecto.

En caso de participar como grupo o colectivo en el registro deberán asignar a una persona. Será la persona responsable del proyecto, asistir a las reuniones, así como la entrega de informes. En la descripción de su propuesta puede especificar si participan como colectivo.

¿Cómo solicitar tu participación?

El plazo será de la publicación de la presente convocatoria hasta el miércoles 11 de diciembre de 2024.

Los resultados se darán a conocer el 23 de diciembre de 2024.

Periodo para la ejecución del proyecto 01 de enero de 2025 – 30 de junio de 2025.

Proceso de selección

Todas las propuestas serán revisadas minuciosamente por personas que han desarrollado, acompañado y asesorado proyectos en idiomas originarias. El proceso tendrá tres etapas: 

  1. Preselección: Después de revisar la información de los postulantes, serán contactados aquellos proyectos que sigan las bases de la presente convocatoria para realizar una entrevista virtual con el comité de selección a fin de conocer más detalles del proyecto.
  2. Selección: Una vez finalizadas las entrevistas, el comité evaluará los proyectos que serán anunciados en el resultado de la convocatoria.
  3. Post-selección: Las personas seleccionadas serán contactadas a través del correo electrónico con las indicaciones siguientes para formalizar la colaboración así como para la organización y coordinación.

Anotaciones finales:

Consideramos importante apoyar aquel personas que quieren posicionar y visibilizar los idiomas mayas de Guatemala desde sus hablantes, a través de herramientas y medios digitales, por lo cual, entre los objetivos principales de los proyectos que buscamos están aquellos que compartan el conocimiento y las habilidades con su comunidad; que utilicen herramientas y plataformas digitales de acceso libre y ampliamente accesibles.

La finalidad del programa, junto con la mentoría, es crear espacios digitales, equitativos e inclusivos para los idiomas mayas, en conjunto con sus comunidades y el liderazgo de las juventudes, por lo cual abrimos la siguiente oportunidad de realizar un trabajo y aprendizaje colaborativo para el desarrollo de proyectos en sus comunidades.

Si después de leer lo anterior, consideras que esta convocatoria es para ti, te invitamos a postular en el siguiente formulario.

Si tienes alguna pregunta, ponte en contacto con nosotros aquí.

Equipo:

Cecilia Magalí Tuyuc Us, Maya Kaqchikel – K'iche’, tiene su licenciatura en Pedagogía con énfasis en idioma maya Kaqchikel. Es maestra del idioma maya Kaqchikel, promotora en pro- de la cultura y del idioma maya Kaqchikel, Wikipedistas en idioma maya Kaqchikel, promotora de la Wikipedia en idioma maya Kaqchikel, K'iche’ y Q'eqchi’, líder comunitaria de chi Xot, co-fundadora de Xamanil Kaqchikel Jay, Centro de Enseñanza y Aprendizaje de Idiomas Originarios. Fundadora de Casa Lúdica, Centro de enseñanza para una educación diversa.

 

Gracias por tu interés, pero la convocatoria ya está cerrada