El proyecto de investigación participativa de Activismo Digital de Lenguas Indígenas examinará el estado de las comunidades indígenas en línea y sus habilidades para ejercer la defensa y promoción de políticas sobre las lenguas originarias en América Latina.
Justificación
La libertad de expresión de las comunidades indígenas en su lengua materna es una pieza fundamental en la Declaración de las Naciones Unidas para los Derechos de las Comunidades Indígenas. La preservación de estas lenguas contribuye a proteger el conocimiento y los conceptos que constituyen frecuentemente expresiones únicas, al mismo tiempo que se resguarda la cultura e identidad de sus hablantes. Internet ofrece a las comunidades indígenas la posibilidad de expresarse en su propio idioma. Varias cartas recientes de derechos en Internet, como por ejemplo la Carta de Principios y Derechos en Internet y la Carta de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones reconocen este derecho y enfatizan la necesidad de promover y apoyar los esfuerzos hacia una comunidad digital multilingüística con un foco en lenguas indígenas y minoritarias.
Internet brinda la posibilidad a aquellas comunidades indígenas de involucrar a las nuevas generaciones en la tarea de preservar y revitalizar su lengua. Su participación es esencial para la supervivencia a largo plazo de las culturas y lenguas indígenas. Gracias a la disponibilidad de dispositivos más asequibles y a la difusión de la conectividad a Internet – incluso mediante redes comunitarias propias- las comunidades indígenas tienen cada vez más acceso a información en línea. Sin embargo, en muy pocas ocasiones lo realizan en su lengua materna. El desafío radica en asegurar no solo el acceso a la información sino también a las herramientas que les permitan crear y compartir contenido multilingüístico.
Generar contenido que asegure la diversidad cultural en línea es el primer paso para ayudar a las comunidades indígenas a tener un rol más activo en la articulación y defensa de políticas relevantes para los derechos de internet, así como la expresión en línea y la inclusión social. A menudo, los grupos indígenas quedan excluídos de los deliberaciones políticas que los afecta directamente. Al fomentar y apoyar su participación digital, las tomas de decisiones podrán ser más inclusivas.
Dentro de las comunidades indígenas en Latinoamérica existe un movimiento emergente en el uso de la tecnología digital para expresarse en sus lenguas nativas. Muchas de estas iniciativas están dirigidas por jóvenes que actúan como “puentes” quienes son guiados por el deseo de generar contenido digital disponible en su propio idioma. Con frecuencia, su activismo digital no es remunerado o no obtiene el reconocimiento debido. Su gratificación es saber que incrementan la presencia de sus lenguas y cultura en Internet y sientan las bases para que las generaciones futuras tengan acceso y la posibilidad de comunicarse.
Muchos activistas digitales de lenguas aún trabajan en condiciones relativamente aisladas. Existe falta de conexión a nivel local, nacional y regional aunque las oportunidades para aprender de los pares e intercambiar experiencias son muchas. Estos activistas digitales tienen experiencias e historias para compartir acerca de las dificultades socioculturales que enfrentan al intentar convencer a miembros de la comunidad que la tecnología juega un rol crucial en la preservación y revitalización de su lengua. También pueden enfrentar desafíos técnicos tales como la falta de teclados o fuentes Unicode para tipear los caracteres de su idioma. Muchas comunidades lingüísticas tampoco cuentan con el consenso de cómo debería aparecer formalmente su lengua de manera escrita.
En cuanto a las políticas, muchos activistas digitales de lenguas indígenas enfrentan dificultades cuando intentan fomentar el cambio positivo. Puede ser desafiante, por ejemplo, convencer a agentes del gobierno para que se permita la instalación de software libre en lenguas indígenas en computadoras distribuidas a estudiantes. Aquellas comunidades indígenas que quieren solicitar la adición una variante lingüística en la estructura estándar para la representación de lenguas de la norma ISO-639 enfrentan muchas capas de burocracia al defender su postura.
Estos esfuerzos de base son necesarios para comenzar, pero los cambios en las políticas gubernamentales, internacionales y corporativas son indispensables para lograr un cambio real a nivel social.
La buena noticia es que las iniciativas de lenguas indígenas han ido encontrando soluciones para estos desafíos gracias a alianzas y estrategias innovadoras. Algunos proyectos son dirigidos por activistas digitales de lenguas indígenas que también tienen experiencia en la defensa y promoción de políticas que complementa su trabajo de base.
Actividades
El proyecto durará 9 meses y:
1) llevará a cabo un mapeo participativo de iniciativas indígenas dirigidas por comunidades latinoamericanas que preservan y revitalizan su lengua y cultura mediante el uso de medios digitales en línea
2) evaluará la habilidad actual para ejercer la defensa y promoción de políticas de los activistas digitales de lenguas indígenas,
3) brindará micro fondos y asesoramiento a cuatro proyectos de pequeña escala que abordarán un desafío existente basado en las estrategias identificadas en el mapeo,
4) organizará un taller de grupos focales para activistas en lenguas indígenas para compartir los resultados del mapeo y establecer las prioridades para las etapas siguientes, incluso posibles intervenciones en las políticas.
Al analizar y mapear las prácticas actuales, podemos comprender de mejor manera los esfuerzos regionales y podemos contribuir a generar una red para estar conectados.
Algunas preguntas que intentaremos responder:
- ¿Cuál es el panorama digital actual del contenido y de las herramientas y plataformas en lenguas indígenas en la región?
- ¿Cuáles han sido las experiencias de los activistas digitales en lenguas indígenas al relacionarse con compañías tecnológicas para producir versiones en las lenguas nativas?
- ¿Cuáles han sido las estrategias empleadas en las iniciativas de las comunidades indígenas al abordar desafíos técnicos, lingüísticos y socioculturales de la participación en línea?
- ¿Cuál ha sido el impacto de sus esfuerzos en la comunidad, y a nivel de políticas nacionales y locales?
- ¿Qué tipo de apoyo requieren estas iniciativas y cómo se puede diseñar e implementar esta asistencia? ¿Quiénes deben involucrarse para articular y establecer las prioridades?