Aprendizajes y Retos Tecnológicos

En donde más se demuestra la capacidad y creatividad de los activistas indígenas de nuestra muestra es en la manera en que han sabido adaptar las herramientas digitales básicas con las que cuentan a sus intereses, al tiempo que se esfuerzan por subsanar la escasa educación tecnológica que han recibido en sus comunidades. Por un lado, con la única excepción del caso Vamos a Aprender Mixteco (donde se contrató a una empresa para realizar la aplicación), todas las demás iniciativas carecen de equipo especializado o específicamente destinado a la programación y el diseño digitales. Las promotoras y los revitalizadores sólo tienen a la mano los equipos que han podido conseguir en base a su esfuerzo personal. Muchos trabajan con computadoras de escritorio o portátiles de baja velocidad y capacidad de almacenamiento, o que son de una o dos generaciones anteriores, o con teléfonos celulares Android económicos que toman fotos de regular definición y graban audio de regular calidad. En algunos casos como el de Radio Yúuyum, los equipos de transmisión radial, la señal misma de internet, las mezcladoras y las computadoras han sido donadas por simpatizantes y organizaciones solidarias. En otros casos, como el del Colectivo Tzunhejékat, los promotores digitales utilizan los equipos de sus lugares de trabajo. La coordinadora del proyecto Lliwllapaq Runasimi decidió, junto con su familia, hacer un esfuerzo y contratar internet domiciliario para ser más eficiente en su trabajo de “localización” de Firefox al quechua.

En casi todos los casos, la estrategia seguida es similar.
Por otro lado, tenemos la cuestión del acceso a los programas digitales necesarios para la promoción de las lenguas. En esta materia destacan tres estrategias distintas: por un lado, se utilizan las herramientas básicas que los equipos personales traen instaladas (una gran mayoría son programas del paquete Windows, que traen instalados los ordenadores más baratos en el mercado); en segundo lugar, están las herramientas de distribución gratuita y software libre (aunque son las menos usadas, por falta de familiaridad y conocimiento); y por último, las versiones “piratas” de los programas más completos de diseño y edición digital. Buena parte de los proyectos se han basado en el uso de herramientas básicas, por lo que su capacidad de maniobra y la calidad de los medios digitales producidos (imagen, video, audio, etc) no siempre es la más alta ni la más versátil. Éstos son los casos de los videos del canal “Náhuat El Salvador”, los materiales educativos de Kichwa.Net, las publicaciones de Maya Tz’utujil, las videoconferencias en el sitio Ndatiaku Tu’un Savi, las imágenes del proyecto Quechua Memes, el diagramado de la revista Yolitia y los audiovisuales de Zapoteco 3.0.

Los proyectos que son más creativos y técnicamente más logrados tienden a ser aquellos donde las herramientas digitales en uso provienen del mundo del software libre. Pero para eso hace falta estar familiarizado con dichas herramientas de acceso gratuito. Los casos destacados en este campo son El Chilam Balam, Kimeltuwe, Radio Yúuyum, Yadiko Ukuri y, de nuevo, Zapoteco 3.0 en lo que se refiere a la “localización” de herramientas como TuxPaint, TuxMath, TuxTyping y Firefox en zapoteco. En casos muy específicos, se ha echado mano de herramientas en línea de uso gratuito para producir imágenes y materiales de manera creativa. Este es el caso del proyecto Quechua Memes que utiliza, entre otros, los sitios generadordememesonline.com, Meme Generator y PicJoke.net, y también el caso Ndatiaku Tu’un Savi, que utiliza la herramienta Prezi, para publicar presentaciones atractivas donde combinan imagen, movimiento y música.
En prácticamente todos los casos (quizás con excepción del proyecto Lliwllapaq Runasimi), el aprendizaje necesario para el uso de estas herramientas ha sido desarrollado de forma auto-didacta, sin una capacitación ni apoyo de técnicos o expertos externos. Para ello, los protagonistas de estas iniciativas indígenas recurren a distintas estrategias: le piden ayuda a compañeras o compañeros que trabajan estos temas, buscan tutoriales en línea, descargan manuales de uso, o experimentan y pasan horas frente a la computadora usando el método de prueba y error, hasta obtener los resultados esperados. Algunos de estos activistas, como Fiestóforo del proyecto Kimeltuwe, devuelven el favor a los anónimos autores de tutoriales, desarrollando guías nuevas para nuevos revitalizadores y activistas. Pero casi ninguno, con excepción de Rodrigo Pérez de Zapoteco 3.0, desarrolla tutoriales en lenguas indígenas.

Con las herramientas disponibles, estos promotores han logrado resultados sorprendentes pero a ellas y a ellos les gustaría poder contar con más y mejores instrumentos para hacer su trabajo. A El Chilam Balam le gustaría contar con una mejor cámara digital para sacar mejores fotos, a los compañeros del Colectivo Tzunhejékat, Kichwa.Net, Kimeltuwe, Ndatiaku Tu’un Savi, Wayuunaiki para el Mundo y Yadiko Ukuri con mejores micrófonos y cámaras de video que les permitan hacer mejores registros del náhuat, el kichwa, el mapuche, el mixteco, el wayuunaiki y el uitoto. En el proyecto Radio Yúuyum les gustaría aprender a manejar un programa que permita mezclar y transmitir sus programas de audio directamente desde una o varias computadoras entrelazadas. Para los “mapuchizadores” de Kimeltuwe sería ideal aprender a hacer animaciones digitales, programas interactivos y doblajes. El colectivo agrupado en torno a Ndatiaku Tu’un Savi desearía tener mejor conocimiento de otras herramientas para hacer una mejor documentación lingüística. En lo inmediato, les gustaría saber cómo subtitular videos en mixteco y conocer una mejor manera de crear “playlists” de video y música mixteca desde diferentes plataformas.

La imaginación, la creatividad y el compromiso suplen con creces las limitaciones tecnológicas, pero la brecha digital persiste aún y muchas comunidades indígenas continúan teniendo pésimas conexiones de telefonía celular y de internet. Mientras tanto, los activistas más dinámicos como Zapoteco 3.0 están ya experimentando con los códigos QR y la publicación de poemas dadaístas en su blog.

Todas las páginas