Vamos a Aprender Mixteco

Lengua: mixteco (autodenominación – Ñuu Davi de Sta. Inés de Zaragoza, Oaxaca)

aprendermixteco

Vamos a Aprender Mixteco es una aplicación basada en el método de enseñanza desarrollado por Donato García para el aprendizaje de la lengua Ñuu Davi, una variante del mixteco con filiación lingüística a la estirpe oto-mague, y hablada en Santa Inés de Zaragoza, Oaxaca, México. La aplicación fue desarrollada a través de una colaboración entre la empresa Manuvo y el Laboratorio de Ciudadanía Digital, programa de formación del Centro Cultural de España en México y Fundación Telefónica. Los contenidos están distribuidos en 20 lecciones que incluyen temas como los saludos, el conteo, la vida comunitaria, la fauna, la geografía local, etc. con el objetivo de usar la tecnología para difundir y generar interés en las lenguas originarias, el sistema de vida comunitaria y la cosmogonía de los pueblos indígenas en México.

URL relacionadas con el proyecto:

La aplicación fue lanzada en junio de 2015 y es distribuida de manera gratuita desde Google Play y iTunes, para su instalación sobre sistemas Android y iOS.

Este desarrollo ha servido como precedente para impulsar otras iniciativas entre ellas la propuesta de “Ecosistema de contenidos digitales para lenguas originarias de América”, la cual fue generada por el Grupo Nuu al que pertenece la empresa Manuvo, y que ha participado en convocatorias de financiamiento internacional como la del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Interamericano de Desarrollo.

Recepción e impacto

La aplicación se desarrolla y es lanzada el 3 de junio de 2015 en el Google Play Store y el 12 de junio del mismo año en App Store. Una vez se hizo el lanzamiento, en el primer mes la descargaron 20.000 personas en todo el mundo y ahora van más o menos 40.000 descargas.

Lo novedoso o como lo llaman ‘diferenciador’ fue que el trabajo que se realizó fue totalmente organizado y articulado de manera horizontal, apoyando el proceso que ya se había generado en la comunidad y lo que hacen los gestores culturales es convocar e integrar y presentar a personas que seguramente no se reunirían de forma natural o casual.

En realidad la aplicación en un principio fue un piloto, pero cuando vieron que había quedado muy bonita, que se habían realizado ilustraciones específicas, se grabaron los audios a través de la participación de las personas de la comunidad, y que el resultado fue muy agradable para todos. Nos cuentan:

Los mixtecos viven en el municipio de Nochixtlán, y esto permitió que muchas personas de Estados Unidos, Chicago, oaxaqueños que radican en otros lados, investigadores, interesados, instituciones, pues se acercaran y pudieran ver que se puede trabajar en la temática de pueblos indígenas, las comunidades, y los grupos en torno al tema a través de plataformas digitales.

La aplicación tuvo muchas descargas, fue muy interesante y además atrajo la atención de muchas personas, según nos cuentan fue conocida a nivel mundial y estuvo varias semanas en los primeros puestos dentro de las aplicaciones educativas. Para finales de este año piensan lanzar dos aplicaciones más, una en nahuatl y otra en purépecha, y la lógica de trabajo y desarrollo ha sido muy parecida.

Retos y limitaciones

El proyecto en sí fue un piloto pero les permitió ver y entender que este tipo de iniciativas son excelentes maneras de trabajar contenidos y generar su divulgación que es finalmente uno de los objetivos que tienen las comunidades: “divulgar su lengua, su cultura, generar procesos que puedan acercar a las nuevas generaciones a contenidos y propuestas llamativas y que muestren sus historias, conocimientos, tradiciones y culturas.” Así que esta es una excelente formar de hacerlo. En este momento, desde el Centro Cultural de España en México tuvieron que dejar el proyecto porque para la Fundación Telefónica la población meta ya se salía dentro de la población local y el objetivo del proyecto y alianza que tienen, por el tema de trabajar con comunidades indígenas y aplicaciones, así que se tuvieron que retirar.

vam1

Estamos en un momento donde es importante pensar en los hablantes de lenguas indígenas, en el uso de plataformas, en formatos que ellos están usando y a través de los que se están comunicando, en aplicaciones de teléfonos inteligentes. Entonces, se abre toda una perspectiva que permite interpretar lo que significa ser joven en una comunidad indígena y como acercar todos estos contenidos culturales e histórico a los jóvenes, a los niños. También nos dicen al respecto: “Parece ahora que nacen manejando los teléfonos inteligentes y que esto hace más complicado que aprendan su lengua y sepan más de su cultura“.

También un gestor del proyecto nos deja una invitación, “nada está escrito, todo está por hacerse, simplemente es un nuevo camino que permite ver que hay nuevas formas de aprender, que se puede trabajar de otra manera, o fortalecer procesos comunitarios utilizando la tecnología para ello”. Encontramos, también el desafío de romper con mitos, los avances y desarrollos no se han pensado para dañar las comunidades y sus tradiciones, sino que se puede dar un giro y utilizar todas estas herramientas para potenciar lo que están haciendo, darle más visibilidad a muchas actividades, voces y procesos.

Metas de largo plazo

Podemos reflexionar diciendo que hay muchas personas que están desarrollando proyectos que a veces son iguales, o que también pueden estar muy relacionados. Internet permite construir y consolidar redes para compartir contenidos, para generar trabajo colaborativo, para hacer difusión de las iniciativas, para convocar otras personas, pero también para fortalecer procesos y generar proyectos conjuntos y colaborativos.
Sobre internet nos comparten la siguiente reflexión:

El Internet y las redes sociales son herramientas, que permite empoderar a las comunidades para fortalecer diferentes procesos que se están gestando en ellas. Es pensar, poder, mostrar o construir nuevas formas de utilizar estas herramientas y que pueden servir mucho para la promoción y divulgación del patrimonio de las comunidades indígenas. Y finalmente también es muy importante que ellos puedan estar generando contenidos, dando espacios o ampliando su perspectiva en estos medios.

Los aprendizajes y mensajes para otras personas que se encuentren interesadas en trabajar a favor de sus idiomas por Internet, nos dicen: “hay otras manera de divulgar y fortalecer muchos procesos comunitarios y la tecnología es una herramienta que puede servir para eso, el Internet, las redes sociales, y las diferentes plataformas digitales.”

“Es una realidad que muchos jóvenes en las comunidades indígenas que tienen más acceso a las tecnologías y que de alguna manera tienen menos acceso a su lengua, así que es un proceso complicado porque los jóvenes van perdiendo y no se van integrando como parte de una comunidad indígena, obviamente no en todos los contextos y casos. Porque hay muchas comunidades en donde la lengua es muy fuerte y es un vehículo de comunicación apropiado por todas las personas, así que se aprende y usa. Pero hay muchos casos en muchos países en donde los chicos están renegando un poco sobre su identidad y lenguas.”

Por último, nos dicen que “hay que cada vez generar más posibilidades y procesos para que las comunidades y las personas puedan utilizar la tecnología también para el fortalecimiento de su desarrollo y para abrir y crear otras perspectivas o contextos en las redes y compartirlo con otras personas”.

Todas las páginas