Yolitia

Lenguas: náhuatl y otras lenguas según las contribuciones

Yolitia1

Yolitia es una revista electrónica mexicana, el nombre significa “renacer” en lengua Náhuatl. La iniciativa busca publicar textos en diferentes variantes del Náhuatl y en otras lenguas indígenas de México. La revista cuenta con un Comité Editorial integrado por 13 hablantes de distintos idiomas mesoamericanos, todos son académicos que han hecho estudios el área de las ciencias sociales, las lenguas representadas en el consejo editorial son: náhuatl, náhuatl pipil, purépecha y mixteco.

URL relacionadas con el proyecto:

Yolitia surge en el año 2014, y tiene un precedente directo en la “Revista electrónica Tonelhuayo“; ambas iniciativas han contado con la participación y coordinación de Victoriano de la Cruz, quien es investigador y hablante nativo del Náhuatl.

El proyecto surge como una respuesta a la carencia de materiales gratuitos en lengua náhuatl, ante lo cual se intenta que el idioma se divulgue no solo en los espacios comunitarios, sino también en plataformas globales en aras de una internacionalización del idioma, con lo que también se contribuye a la puesta en práctica del derecho lingüístico a expresarse en una lengua minoritaria en el territorio mexicano. Actualmente se pretende terminar de consolidar el Consejo Editorial a través de la conformación de una asociación civil llamada “Tepoxteco”, en la que se espera la participación de representantes de diversas comunidades.

Recepción e impacto

Las comunidades indoamericanas y la población monolingüe en español en México son consideradas como la principal audiencia de la revista. El objetivo de considerar a los no hablantes de lenguas indoamericanas se establece con la finalidad de aportar elementos para la sensibilización de estos grupos ante la diversidad lingüística de las sociedades contemporáneas. La vinculación con esta audiencia se ha llevado a cabo desde Internet en donde se han distribuido versiones portables de la revista, siendo estas utilizadas principalmente como material didáctico.

Una de las estrategias para atraer al público es el uso la página de Facebook del proyecto. En Twitter se ha generado también una cuenta. En YouTube se tiene un canal destinado a la distribución de material audiovisual relacionado con los contenidos de Yolitia, y se considera que en momentos posteriores estos insumos puedan ser subtitulados para extender la audiencia.

Ejemplo de los interiores del Número 1 de la Revista Yolitia.

Ejemplo de los interiores del Número 1 de la Revista Yolitia.

El equipo de trabajo de Yolitia ha buscado también vinculación con los espacios comunitarios en donde el náhuatl se habla. En este sentido, se trabaja directamente con la comunidad del Tepoxteco, en el municipio de Chicontepec en el estado mexicano de Veracruz. Los miembros de la comunidad se han mostrado muy entusiasmados de divulgar y de hacer visible la presencia de la lengua local. De esta manera en se han dado charlas y se ha compartido material en copias en escuelas que van desde el nivel preescolar hasta el medio superior, integrando la participación de padres de familia, maestros y de habitantes en general de la comunidad.

Medios utilizados: Maquetado digital (ver ejemplo de revista en línea), video digital (ver videos de ejemplo)
Software utilizado: Movie Maker (edición de video), Corel Draw (maquetado de gráficos), Texmaker (edición de textos), Office Online (paqueteria de oficina).

Retos y limitaciones

Uno de los principales retos de Yolitia es la gestión que se hace de la escritura en el idioma Náhuatl, puesto que para la revista no se ha generado una estandarización de la ortografía, por ahora se publica haciendo uso de propuestas ortográficas que varían, se espera que conforme la gente vaya aportando materiales se adoptará una tendencia mucho más inclusiva en la ortografía utilizada. Esta situación se hace mucho más compleja en la medida en que existe una creciente carencia de propuestas educativas que desde las comunidades de habla incentiven el multilingüismo, y que con ello se posibiliten mecanismos para la producción y distribución de materiales bilingües.

13901379_1672713899713932_2280371948373744961_nLa definición de la audiencia de la revista también se ha presentado como un aspecto que ha desencadenado múltiples discusiones. El equipo de trabajo asume que Yolitia escribe para los usuarios de las lenguas indígenas, lo cual implica ciertas limitaciones, pues el público son personas que están estudiando y conocen el español y las lenguas, principalmente el Náhuatl; sin embargo, la publicación no está concebida para una audiencia meramente academia, sino para el público general conocedor de las lenguas. En este sentido, se espera que conforme el proyecto avance pueda identificarse el tipo de público que está leyendo la revista.

Por otro lado, el proyecto aún no cuenta con un comité que atienda formalmente las cuestiones legales y éticas relacionadas con los contenidos, motivo por lo cual tampoco han publicado temas especialmente fuertes o sensibles. Hay temas sensibles que el equipo valora que en caso de que se publiquen, deberán tener un tratamiento y cuidado especial, mientras que al mismo tiempo se ha decidido que no se abordarán temas con cierto nivel de polémica como el narcotráfico o la minería.

Metas a largo plazo

Existen metas de diferente alcance para este proyecto: a corto plazo, en dos años en concreto, es tener seis números de la revista; a mediano plazo sería tener una editorial que publique en diferentes lenguas indígenas; a largo plazo sería consolidar proyectos diversos, unir a nahua hablantes y hablantes de otras lenguas para congeniar en proyectos de investigación y, por último, como proyecto principal, crear una universidad en lenguas indoamericanas donde se pueda difundir el conocimiento reflexionando desde la lengua propia.

Victoriano considera que en México las culturas originarias están estereotipadas y que es necesario que las personas alcen la voz para plasmar sus propios sentimientos, para que indígenas y no indígenas conozcan lo que pasa en el país:

Nosotros somos los principales actores para defender nuestra ideología lingüística y cultural; no hay que esperar que otras culturas nos digan qué está pasando. Un indígena puede estar tanto en una ciudad como en una comunidad rural porque se siente parte de su tierra […]. Lo más importante es el respeto, no tolerar”.

Todas las páginas