- ¿Tu lengua materna es alguna de las lenguas originarias del estado de Chiapas o la península de Yucatán?
- ¿Eres una persona que quisiera desarrollar cualidades de liderazgo?
- ¿Tienes una idea para desarrollar un proyecto o campaña que utilice internet, medios o herramientas digitales para promover las lenguas mayenses de tu región?
- ¿Tienes interés en desarrollar un plan para promover aún más esa idea y tener un impacto en tu comunidad?
- ¿Tu proyecto busca compartir conocimientos sobre y en tu lengua; además es de libre acceso?
Si has respondido “Sí”, te invitamos a postular para participar en un programa de ocho meses para desarrollar tu trabajo comunitario a favor de tu lengua en espacios digitales e implementar un proyecto de activismo digital para las lenguas mayenses.
Contents
Contexto
Durante los últimos años, el activismo digital ha sido una estrategia para ayudar a promover las lenguas indígenas en los espacios virtuales logrando, a través de activistas digitales, crear y compartir nuevos contenidos en sus lenguas maternas, aprovechando el potencial así como el alcance de Internet y otros medios digitales.
Desde 2014, Rising Voices, a través de su iniciativa Activismo Lenguas, ha estado apoyando a los activistas digitales de las lenguas indígenas en toda América Latina con varios tipos de apoyo, incluyendo a través de microfondos, la conexión de redes de aprendizaje entre pares y la amplificación de las iniciativas de activismo digital. Con el apoyo de la Fundación Kellogg, Rising Voices busca facilitar la participación de los y las hablantes de lenguas mayeneses en el sur de México y ayudar a crear conexiones con redes más amplias de activistas digitales de lenguas indígenas en México y en toda América Latina.
¿De qué se trata el programa?
Este programa permitirá a los y las participantes elegir una estrategia que responda a sus propias necesidades y a las de su comunidad por medio del diálogo entre pares. Además, en el proceso aprenderán y establecerán redes de contactos que permitan compartir estrategias para afrontar retos y maximizar las oportunidades de promover su lengua en los espacios digitales.
Entre los temas que se abordarán:
- Evaluación de la viabilidad del proyecto
- Gestión de proyectos
- Sostenibilidad
- Retos y estrategias en proyectos comunitarios
- Comunicación estratégica
- Habilidades para comunicarse en lengua materna
- Pensamiento comunitario
- Apoyo mutuo y acompañamiento para el activismo digital
Buscamos personas que busquen posicionar y visibilizar las lenguas mayenses y que compartan el conocimiento y las habilidades con su comunidad a través de un proyecto que utilice herramientas o plataformas digitales de acceso libre y ampliamente accesibles.
Algunos ejemplos de proyectos que las personas seleccionadas pueden implementar:
-
Organizar una serie de recorridos en grupo utilizando OpenStreetMaps para documentar lugares de interés comunitario en las lenguas mayenses en el mapa abierto para desarrollar estrategias de preservación del territorio para la comunidad.
-
Trabajar con los y las adolescentes para crear memes o videos cortos en la lengua local y subirlos a plataformas como TikTok o Instagram, para que más jóvenes se animen a crear sus propios videos involucrando activamente a la comunidad y formando vínculos con ella.
-
Organizar talleres con niñas y niños de la comunidad para aprender a realizar animación “stop-motion” con el fin de compartir aspectos que consideren importantes de sus comunidades. Después organizar ciclos de proyección que permitan abrir el diálogo intergeneracional.
-
Enseñar a la población local a documentar las historias de la comunidad y editar grabaciones de audio con software libre, estas grabaciones usarlas para realizar podcast comunitarios que se difundan en la Internet con licencia Creative Commons para que puedan ser usadas en emisoras locales de radio para aumentar su repercusión.
Los proyectos anteriores son únicamente ejemplos, tenemos la apertura de recibir propuestas de todo tipo, siempre y cuando estén involucrados en un proceso comunitario.
Esto incluye blogs, microblogs como Twitter, software libre como el editor de audio Audacity, ivoox, y Radioteca; sitios de video como YouTube y Vimeo, o mapas elaborados con OpenStreetMaps; medios digitales comunitarios como radios comunitarias o intranet comunitarias. También podrías considerar el uso de sitios como Facebook, TikTok u otra plataforma para distribuir el contenido, siempre y cuando se busque la manera de involucrar a la comunidad.
Este programa forma parte de la iniciativa Activismo Lenguas Mayenses.
Perfil de postulantes
Rising Voices busca a 10 personas con el interés de desarrollar sus habilidades para el activismo digital entre los estados de Chiapas y la Península de Yucatán, de 18 años en adelante para participar en el Programa de Becas para el Activismo Digital de las Lenguas Mayenses.
Las 10 personas seleccionadas:
-
Participarán en reuniones virtuales mensuales
-
Formarán parte de una red de activistas digitales mayas.
-
Pasarán por un proceso de aprendizaje entre pares que formen el liderazgo comunitario, aprenderán el proceso para concretar un proyecto o idea; difundir los resultados a la comunidad y desarrollar habilidades que permitan abordar retos. En el ámbito digital desarrollarán habilidades autodidactas para usar las herramientas digitales de forma óptima y estratégica.
-
Desarrollarán su proyecto de activismo a lo largo de 8 meses. Recibirán un recurso monetario de $2,500 USD (Dos mil quinientos dólares americanos) como estipendio para realizar su idea.
Las personas encargadas de la mentoría son maya-hablantes y han tenido experiencia trabajando en proyectos locales, de base comunitaria, con gobiernos locales, estatales, federales; con empresas privadas así como colectividades y proyectos independientes.
Criterios de selección
Las ideas o proyectos pueden estar en la etapa de idea o desarrollo y deberán estar relacionados con el uso, fortalecimiento, revitalización y/o promoción de la lengua maya en y a través de los medios y herramientas digitales.
El equipo evaluará las propuestas de las personas interesadas con base a las siguientes consideraciones:
-
Demuestran compromiso en participar en todas las actividades como reuniones, visitas, entrega de informes y compartir experiencias durante el proceso.
-
Aquellas personas que involucren la participación de miembros de la comunidad local que requieran mayor visibilidad en los medios digitales, ya sea en términos demográficos, lingüísticos, geográficos o culturales Apoyaremos de manera especial a mayas de Chiapas o Yucatán que sepan cómo y por qué los medios digitales podrían beneficiar a los miembros de su comunidad.
-
Las personas que propongan algún proyecto deberán ser pertenecientes y hablantes del pueblo y lengua maya de alguna de las regiones de Chiapas o la Península Yucatán.
-
Los proyectos deberán estar desarrollados desde la cosmovisión y lengua mayense. Idealmente, las propuestas deberán ser creativas, que involucren a la comunidad o ayuden a democratizar el acceso a las nuevas tecnologías.
-
Se dará a los proyectos que destaquen el impacto que su proyecto puede tener en una nueva generación de hablantes, incluidos los niños y adolescentes (5-18 años).
-
El equilibrio de género para seleccionar a las 10 personas.
¿Cómo solicitar tu participación?
El plazo para postular utilizando el formulario situado en la parte inferior de esta página será de la publicación de la presente convocatoria, al domingo 10 de abril de 2022, a las 23:59 MX. Los resultados se darán a conocer el lunes 25 de abril de 2022 (fecha sujeta a cambios según el número de propuestas recibidas) para iniciar el programa a principios de mayo.
El programa iniciará a principios de mayo hasta mediados de diciembre de 2022.
Proceso de selección
Todas las propuestas serán revisadas minuciosamente por personas que han desarrollado, acompañado y asesorado proyectos en lenguas originarias. El proceso tendrá tres etapas:
-
Preselección: Después de revisar la información de los y las postulantes, serán contactados aquellas personas que sigan las bases de la presente convocatoria para realizar una entrevista virtual con Rising Voices a fin de conocer más detalles del proyecto.
-
Selección: Una vez finalizadas las entrevistas, el comité evaluará los proyectos y seleccionará a 5 personas en la península de Yucatán y otros 5 en Chiapas.
-
Post-selección:Los seleccionados serán contactados a través del correo electrónico con las indicaciones siguientes para formalizar la colaboración así como para la organización y coordinación.
Contacto
En caso de existir alguna duda o comentario, dejamos abierto el siguiente formulario de contacto.
Para mensajes de WhatsApp (No llamadas) da clic cualquiera de las dos imágenes para enviarnos un mensaje:
¡Buena suerte!
Ilustración por Pájaro Tooj para Rising Voices