Historias Acerca de Proyectos 2015
Foros de Multimedia en Idiomas Locales: Conclusiones y Logros en la Escuela de Liderazgo
Esta es la quinta publicación del proyecto “Miskitus y Mayangnas en El Internet“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en Nicaragua, y busca el fortalecimiento de lenguas locales con la participación activa de jóvenes.
Mayangna, MiskitoLa Creación de Sitios Web Bilingües: Retos y Ventajas
Esta es la cuarta publicación del proyecto “Miskitus y Mayangnas en El Internet“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en Nicaragua, y busca el fortalecimiento de lenguas locales con la participación activa de jóvenes.
Mayangna, MiskitoLa Escritura: Una Lección Acerca de las Ideologías en Comunidades Mayangnas y Miskitos
Esta es la tercera publicación del proyecto “Miskitus y Mayangnas en El Internet“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en Nicaragua, y busca el fortalecimiento de lenguas locales con la participación activa de jóvenes.
Mayangna, MiskitoRetos Para el Fortalecimiento de los Idiomas Indígenas en El Salvador
Este es el quinto post del proyecto "Revitalización del Potón y Pisbi en El Salvador", cuyo objetivo era fortalecer la identidad de los pueblos Lenka y Kakawira del país, a través del rescate de los idiomas maternos. En esta publicación se abordan los retos que el proyecto enfrentó en su realización y los aprendizajes ligados a las experiencias vividas en las comunidades.
Lenca Potón, El SalvadorLos Idiomas Indígenas en El Salvador
Este es el cuarto post del proyecto "Revitalización del Potón y Pisbi en El Salvador", cuyo objetivo era fortalecer la identidad de los pueblos Lenka y Kakawira del país, a través del rescate de los idiomas maternos, impulsando el desarrollo de material multimedia que sea útil para el aprendizaje de estas lenguas. En esta publicación se aborda el contexto lingüístico y cultural en el que tuvo lugar el proyecto.
El Salvador, UncategorizedCierre del proyecto In tsalpadh t'ilab i mám
Este es el último post del proyecto “in tsalpadh t’ilab i mám”, desarrollado en la comunidad de San Isidro, Tampaxal, Municipio de Aquismón, en el Estado de San Luis Potosí. El proyecto plantea la grabación de audio y vídeo, por niños de educación primaria, a ancianos de la comunidad quienes compartieron sus historias. El objetivo del proyecto pretendía incluir la participación de personas de diferentes generaciones: niños, jóvenes y adultos, quienes a partir del trabajo en equipo, generaran materiales que se pudieran compartir en la comunidad de hablantes Tének (comunidades virtuales y comunidades “reales” o físicas).
Huasteco, MéxicoCierre del Proyecto Natël T’an.
Este es el último post del proyecto “Natël t’an”, desarrollado en los municipios de Nacajuca y Macuspana, en el estado de Tabasco, México. La lengua con la que trabaja es el Yokot’an (también conocido como Chontal). El objetivo de la iniciativa era la creación de podcast enteramente en Yokot'an, permitiendo con ello la capacitación de un equipo base de locutores y técnicos, que posteriormente darán vida a un espacio de radio virtual.
Chontal de Tabasco, MéxicoIniciativa Müpüley taiñ mapudungun: en el camino de la reconstrucción del idioma mapuche
En la actualidad, las identidades indígenas tienen un difícil camino que recorrer cuando se trata de visibilizar, revitalizar y posicionar...
mapudungun, ArgentinaIn tsalpadh t’ilab i mam – Resultados preliminares
Este es el cuarto post del proyecto “in tsalpadh t’ilab i mám”, que se desarrolla en la comunidad de San Isidro, Tampaxal, en el Municipio de Aquismón, en San Luis Potosí. Se describirá la metodología seguida y la agenda de trabajo planeada. Se presentan los primeros resultados del proyecto, las grabaciones y transcripciones hechos por los alumnos en una larga, pesada pero divertida semana de trabajo. Al finalizar el proceso se obtuvo la grabación de 11 historias.
Huasteco, MéxicoDel Diseño de Videos al Activismo Digital: Experiencias en las Lenguas Miskito y Mayangna
Esta es la segunda publicación del proyecto “Miskitus y Mayangnas en El Internet“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en Nicaragua, y busca el fortalecimiento de lenguas locales con la participación activa de jóvenes.
Mayangna, MiskitoGuatajiagua: Revitalizando el Idioma Potón
Un grupo de jóvenes miembros de la Asociación Comunal Lenca de Guatajiagua culminó con las sesiones de grabación y un curso de introducción al periodismo, el cual está basado en la comunicación indígena.
Lenca Potón, El SalvadorPoesía Mapuche: Lanzamiento del primer documental sonoro de la serie “Müpüley taiñ mapudungun”
Reunidos en Buenos Aires, poetas mapuches y sus lectores se reúnen en un trawün (encuentro) para reflexionar sobre sus historias...
mapudungun, MicrofondoMapudungunResultados preliminares de Natël T’an
Esta es la cuarta publicación escrita para nuestro proyecto beneficiario como parte de la iniciativa de microfondos para el activismo digital....
Chontal de Tabasco, MéxicoMetodología y Agenda de Trabajo del Proyecto “In tsalpadh t’ilab i mám“
Este es el tercer post del proyecto “in tsalpadh t’ilab i mám”, que se desarrolla en la comunidad de San...
Huasteco, MéxicoContexto del proyecto “In tsalpadh t’ilab i mám”
Esta es la segunda publicación del proyecto “In tsalpadh t’ilab i mám“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en San Luis Potosí, México, y busca el fortalecimiento de lengua tének a través de la producción de recursos de audio que recuperan elementos de la oralidad contemporánea.
Huasteco, MéxicoMapudungun rüpayawün Buenos Aires waria mew, el devenir de la lengua mapuche en Buenos Aires
Esta es la segunda publicación del proyecto “Müpüley taiñ mapudungun (Vuela nuestro mapudungun)“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y busca el fortalecimiento de lengua mapudungun a través del vínculo entre iniciativas de recuperación política y cultural de los mapuches urbanos, con el aprendizaje de herramientas de arte radial.
mapudungun, ArgentinaFortalecimiento de las Lenguas Miskitus y Mayangnas en Nicaragua a través del Desarrollo de Medios Digitales
Esta es la primera publicación del proyecto “Miskitus y Mayangnas en El Internet“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en Nicaragua, y busca el fortalecimiento de lenguas locales con la participación activa de jóvenes.
Mayangna, MiskitoConociendo el Contexto de Natël T’an (Ecos de la Lengua)
Esta es la segunda actualización escrita por nuestro proyecto beneficiario como parte de la iniciativa de microfondos para el activismo...
Chontal de Tabasco, MéxicoTin kwenta (Acerca de) “in Tsalpadh t'ilab i mam”
Esta es la primera actualización escrita por nuestro proyecto beneficiario como parte de la iniciativa de microfondos para el activismo...
Huasteco, MéxicoMapuches Desarrollarán Documentales Sonoros en Buenos Aires
La iniciativa busca crear piezas de arte radial para visibilizar la lengua, poesía y música mapuche. En el espacio participarán mapuches que viven en la ciudad Buenos Aires, buscando fortalecer los procesos políticos y culturales de estos migrantes que viven alejados del territorio histórico.
Argentina, Podcast de Audio¿Quiénes somos? – Proyecto Natël T'an
Esta es la primera actualización escrita por nuestro proyecto beneficiario como parte de la iniciativa de microfondos para el activismo...
Chontal de Tabasco, México