¿Hablas alguna lengua indígena de México? ¿Estás trabajando para promover y revitalizar tu lengua utilizando las herramientas web y medios digitales? ¿Quieres formar parte de una red de activistas digitales comprometidos en ser impulsores de su lengua en espacios digitales?
Si has respondido “sí”, te invitamos a postular para participar en el Re-encuentro de Activistas Digitales de Lenguas Indígenas.
¿DÓNDE?: Centro Cultural San Pablo. Centro Histórico, Oaxaca de Juárez, México
¿CUÁNDO?: 6 al 10 de junio de 2024
POSTULACIONES: A través del formulario web hasta el 19 de abril de 2024 (21:00 hora MEX)
CUPO: 25 personas seleccionadas para el Encuentro
ENCUENTRO
Diez años después del evento seminal que tuvo lugar en Oaxaca, México en 2014 que definió y lanzó el movimiento de activismo digital para las lenguas indígenas en México, se convocará a varios de los y las actores clave de esa reunión inicial para un Re-encuentro además de otros actores que se han unido a lo largo de estos diez años para discutir colectivamente la resiliencia del movimiento frente a desafíos continuos, los cuales pueden abordarse mediante apoyo mutuo y aprendizaje entre pares.
Este evento se llevará a cabo en la ciudad de Oaxaca, México, del 6-10 de junio de 2024, con el propósito de crear un espacio de reflexión sobre los últimos diez años y ayudar a seguir fortaleciendo redes entre activistas para sostener y expandir el movimiento para los próximos diez años.
Se llevará a cabo una reunión de dos días centrados en el aprendizaje entre pares en términos de
1) Sostenibilidad financiera – Buscar y obtener financiamiento mediante la búsqueda de donaciones, subvenciones y colaboraciones estratégicas necesarias para continuar sus actividades.
2) Autocuidado para tu activismo – Cuidar de ti mismo y de tu comunidad, evitando el agotamiento y enfrentando las barreras que suelen aparecer durante el activismo
3) Colaboración intergeneracional – Apoyar el desarrollo de la próxima generación de hablantes y activistas implica compartir conocimientos, brindar mentoría, y fomentar la participación activa de los y las jóvenes
Además, se llevará a cabo una feria pública de medio día donde participantes pueden compartir sus proyectos y campañas y un simposio ṕublico de medio día.
El Re-encuentro se llevará a cabo en Oaxaca, México, los días 6-10 de junio de 2024 y estará organizado por Endless Oaxaca Multilingüe/BIJC-FAHHO, Rising Voices y SURCO.
Objetivos
- Reflexionar sobre los últimos diez años y destacar los hitos de las iniciativas que han ayudado a preservar, promover y revitalizar las lenguas indígenas en los espacios digitales.
- Compartir las mejores prácticas y las lecciones aprendidas durante una década de activismo digital de lenguas indígenas de México.
- Fortalecer los vínculos entre las distintas generaciones de activistas en línea, con la esperanza de facilitar sinergias que promuevan la colaboración y el apoyo mutuo.
- Generar un espacio de diálogo en el que se pueda escuchar y documentar las necesidades de las comunidades indígenas, con el objetivo de desarrollar estrategias que permitan ejercer sus derechos lingüísticos.
ACTIVIDADES
El evento se dividirá en cuatro actividades principales:
1) Encuentro de activistas – 6-7 de junio de 2024
Las redes de activistas que han estado trabajando conjuntamente para poner en marcha proyectos de activismo digital en sus comunidades, se reunirán durante dos días para compartir reflexiones sobre el tema de resiliencia y tocar tres temas principales de sostenibilidad financiera, autocuidado para tu activismo y colaboración intergeneracional.
2) Simposio público: 8 de junio de 2024
Este simposio de medio día será abierto al público en general y contará con presentaciones y mesas redondas sobre el activismo digital para las lenguas indígenas de México. Se llevará a cabo en el Centro Cultural San Pablo.
3) Feria de las Lenguas Indígenas Digitales : 8 de junio de 2024
Esta feria de medio día estará abierta al público en general y contará con demostraciones prácticas para utilizar una herramienta digital para promover las lenguas indígenas, breves presentaciones interactivas y stands en los que los activistas digitales podrán mostrar sus proyectos, pero sobre todo interactuar directamente con el público en general. Esta feria se llevará a cabo en el Centro Cultural San Pablo.
4) Visita y intercambio comunitario: 9-10 de junio de 2024 (opcional)
Los y las activistas compartirán sus experiencias de activismo digital con la comunidad triqui de San Andrés Chicahuaxtla – las personas que pueden y quisieran quedarse 1-2 días adicionales
¿A quiénes buscamos?
El Encuentro está dirigido a aquellas personas que hayan participado en uno de los dos Encuentros anteriores (2014 y 2016), así como a otras personas que se han unido al movimiento en los últimos diez años. Buscamos una mezcla de activistas experimentados y emergentes.
Nota: Este encuentro es únicamente para residentes en México.
El encuentro está dirigido a usuarios de medios digitales en México que utilicen Internet y sus diversas herramientas para promover y revitalizar lenguas indígenas, creando contenido y espacios de participación digital.
Personas comprometidas a compartir conocimientos en sus comunidades y con otros usuarios de medios digitales.
¿Cómo postularse?
Llenar la solicitud de postulación web desde la publicación de esta convocatoria hasta el 19 de abril de 2024 (21:00 hora MEX)
Las personas seleccionadas serán notificadas el 3 de mayo de 2024. Seleccionaremos entre 20-25 participantes de todo el país.
Por favor ten en cuenta que esperamos que esta convocatoria abierta de participación sea muy competitiva y suscite un gran interés para un número limitado de plazas, por lo que rogamos su comprensión en caso de que no sea seleccionado/a. Nuestro objetivo es encontrar diversidad geográfica y lingüística entre los participantes, así como equilibrio de género. También buscamos una mezcla de activistas experimentados y emergentes. Gracias por su comprensión.
Las organizaciones ofrecerán becas completas y parciales de transporte dependiendo de cada caso. Los gastos de estancia (hospedaje y alimentación) en la ciudad de Oaxaca serán cubiertos por los organizadores.