Izaira López Sánchez
Soy una ña'a Ñuu Savi (mujer del Pueblo de la Lluvia). Originaria de Santo Tomás Ocotepec, Tlaxiaco, Oaxaca. Soy investigadora, activista y promotora cultural del Ñuu Savi he participado en actividades locales, nacionales e internacionales para difundir mi idioma. Mi proyecto en la revitalización del Tu’un Savi (Idioma de la Lluvia) es Tu’un Vii “Palabras Bonitas”, donde creo y difundo contenidos en Tu’un Savi en plataformas digitales, con el objetivo de generar una mayor conciencia en la juventud de la importancia de las lenguas originarias dentro y fuera del Ñuu Savi.
Roberto Mixteco
Creación de contenido audiovisual en Tu'un Savi (Mixteco) de Santa María Yosoyúa, con la finalidad de difundir y promover el uso de la lengua en las diferentes redes sociales digitales.
https://www.facebook.com/RobertoMixteco8
https://www.facebook.com/profile.php?id=61550583832018
Saraí Jiménez Orozco
Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) -Mujer ayöök de San Marcos Moctum, Oaxaca, México. Estudió la Licenciatura en Administración y Desarrollo Sustentable en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA), lugar donde también se desempeña en la enseñanza de la lengua ayöök (mixe). Formó parte del programa de posgrado de la Universidad de Deusto España sobre Derechos Humanos generación 2022. Su trabajo se centra en el fortalecimiento de la lengua ayöök en San Marcos Moctum y en Jaltepec de Candayoc, mixe.
Luis Flores Martínez
LenguasWeb es una comunidad en línea conformada por personas voluntarias hablantes de lenguas indígenas ubicadas a lo largo y ancho del país. Buscamos generar espacios propicios para el desarrollo de nuestros idiomas en ámbitos como la educación, la ciencia, entre otros. Nuestros focos de atención son desde la recuperación, preservación, (re) vitalización, fomento y desarrollo. Desde el 2019 en el marco del DILI, difundimos en redes sociales algunas palabras en nuestras lenguas y en español ¡para dar a conocer la diversidad! También creamos materiales para la lectura por placer.
http://lenguasweb.com/
https://www.instagram.com/lenguas.web/
https://www.facebook.com/LenguasWeb
Vicente Canché Móo
Vicente Canché Móo es un promotor cultural nacido en Halachó, Yucatán, México. Radica actualmente en la ciudad de Mérida desde donde administra la página de https://www.facebook.com/CodigoMayaOficial?mibextid=kFxxJD
En esta página se comparten videos para la enseñanza de la lengua maya, así como análisis de textos mayas.
Ha sido traductor para Amnistía Internacional, Google y Global Investigative Journalism Network y el CONACYT.
Ha recibido varios reconocimientos como escritor de narrativa indígena, e impartido talleres y conferencias relacionadas con la revitalización de la lengua maya. También es autor de varios cursos de maya en diversos formatos (dvd, cd, programa pc). Forma parte del colectivo U péekbal Waye’.
Beatriz Cadena
Mujer del sur con piel de cacao y flores en el alma” Creadora, gestora cultural y artista tsotsil Originaría de Nachig Zinacantán, Chiapas.
Egresada de la licenciatura en Comunicación Intercultural por la
Universidad Intercultural de Chiapas, actualmente cursa la maestría en Desarrollo Cultural.
Es Premio Estatal de la Juventud Chiapas 2020, en la categoría fortalecimiento a la cultura Indígena.
Fue galardonada por el gobierno del estado de Chiapas con el reconocimiento “DEL CORAZÓN A LA TIERRA” como mujer indígena destacada del Estado.
Desde el año 2019 coordina las actividades del Proyecto Lo´il.
Carlos Ángeles
Psicólogo y Activista de lenguas, originario de la comunidad zapoteca Soledad Salinas, San Pedro Quiatoni, Oaxaca.
Fundador del colectivo Biil ren diidx – Lee en otro idioma, dedicado a la traducción de textos literarios a lenguas originarias, así como la enseñanza de lenguas indígenas a la población en general. Ha participado en eventos de difusión de lenguas originarias y realizado traducciones en la plataforma StoryWeaver. Colaborando con miembros de la ENAH en la traducción de lenguas indígenas al español y estudios fonéticos y fonológicos del zapoteco de Quiatoni.
@lee.en.otro.idioma
https://www.facebook.com/profile.php?id=100064768688704&mibextid=LQQJ4d
Julio K'ana
Originario del Municipio de Oxchuc, Chiapas México. Es Licenciado en Lengua y Cultura Por la Universidad Intercultural de Chiapas, ha cursado talleres de Creación Litería en lenguas Indígenas en el Centro Estatal de Lenguas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI) y en la Unidad de escritores mayas-zoques (UNEMAZ A.C.) en San Cristóbal de las Casas, un Diplomado de traducción en lenguas originarias por la Universidad intercultural de Chiapas (UNICH 2014), coautor del libro Sk’op balam/palabra de Jaguar UNEMAZ A.C 2019, fue becario de Activismo Digital de Lenguas Mayenses/Ricing Voices 2023, fundador e integrante del colectivo sbonel k’op para el apoyo a la creación de materiales visuales para fomentar la cultura tseltal en medios digitales.
Misael Hernández
Mi principal objetivo revitalizar y fortalecer la lengua Triqui en diversos espacios, sin embargo, durante los ultimos 10 años me he centrado en la revitalización de esta lengua en el mundo digital.
Entre sus contribuciones se hallan el navegador Firefox en Triqui, la creación y traducción de libros en StoryWeaver, la creación de juegos interactivos con Jclic, mi contribución en kolibri, en la recuperación de contenidos digitales para Endles Os.
Actualmente el proyecto continua trabajando como colectivo triqui en la elaboración de materiales para intervenciones didácticas en el contexto escolar y comunitario.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100081442367757
https://www.youtube.com/@colectivotriqui2342.
Tukarima Carrillo Díaz
Mujeres de los Pueblos Originarios de Nayarit
Soy mujer Wixárika con grandes fortalezas linguisticas, culturales y sociales. Desde el 2008 hago materiales didácticos como libros, memorama y hoy contenido digital con enfoque intercultural. Me considero que soy una mujer que que se resiste y persiste ante este panorama álgido de las TIC'S. Por tal escribir y dejar un legado también es una forma de resistencia. Soy mujer portadora de la jícara votiva por tal mi compromiso es trasmitir la lengua materna para que está no muera en futuras generaciones. Considero que es importante llegar por medios de las Tic's con contenidos intercultural y de género para hoy en día lograr así nuestro objetivo colectivo.
https://www.facebook.com/share/v/yrSZQUXc1gVQmPXz/?mibextid=oFDknk
Victoriano Teposteko
Yolitia – Centro de Lenguas Indoamericanas.
En facebook tenemos una cuenta de Yolitia llamado: Yolitia Centro de Lenguas Indoamericanas.
La cuenta de Yolitia Centro de Lenguas Indoamericanas contamos con la siguiente cuenta de YouTube:
https://www.youtube.com/@yolitia-centrodelenguasind562
De manera personal cuento con dos cuenta de YouTube:
https://www.youtube.com/@Tepoxteco3
https://www.youtube.com/@victorianodelacruzcruz8259
Colaboro en Colectivo Se Ome Tlahtolli con cuenta de Youtube:
https://www.youtube.com/@seometlahtolli1814
Hiady Rivera
Ngu nzödi ñathö Ndethe
Mujer indígena de San Lorenzo Hutzizilapan, alumna de Ngu nzödi ñathö Ndethe (Escuelita de Otomí de Huitzizilapan), una iniciativa comunitaria donde se reunen abuelitas y abuelitos dispuestos a compartir sus conocimientos a adultxs, jovenes e infancias con el objetivo de mantener viva la lengua originaria del pueblo. La escuelita también ha permitido establecer una escritura de la variante por primera vez.
Acompañante de procesos en defensa del territorio, proyectos de comunicación, lectura y salud dentro de la comunidad. Integrante de la Red de Futuros Indígenas.
https://www.facebook.com/ndetheradio
Angel Diaz Ojeda
Comunidad Kumiay
Es un joven indígena nativo perteneciente al pueblo Kumiay, de la Comunidad Indígena San José de la Zorra, en la ciudad de Ensenada del Estado de Baja California, aprendió parte de sus ancestrales técnicas artesanales como el tejer canastas de sauce, junco, arcos y juegos tradicionales, desde temprana edad logro aprender la lengua, cantos, cuentos y leyendas representativos de la cultura Kumiay, hoy en día sigue transmitiendo y documentando la lengua mediante cantos y diversas actividades, fortaleciendo los puentes intergeneracionales entre niñez, juventud y adultos mayores.
Kaimen Pabe
Tlajkuiloltekitijle Nauatl
Educación Indígena Náhuatl Guerrero surge con el interés de visibilizar el trabajo del magisterio nahua en Guerrero, compartir sobre la lengua náhuatl en redes sociales que estan al alcance de las juventudes, con el tiempo el proyecto ha promovido acciones comunitarias como los Tallercitos en lengua náhuatl dirigido a niños nativo-hablantes hemos creado redes y fortalecido el trabajo con hablantes de otras lenguas originarias del mundo que nos han permitido mostrar un contenido más ameno para las infancias que ha sido de utilidad para promotores de lengua, maestros y maestras no solo de Guerrero sino de otros espacios geográficos lo que ha su vez ha permitido se alcancen donaciones de materiales didácticos.
Manuel de Jesús Pérez Pérez
CELALI
Soy originario del Paraje Yibeljoj, municipio de Chenalhó, Chiapas, hablante del tsotsil de dicha región. Soy informático de profesión, me agrada la música, las caricaturas, los juegos y he aplicado todo ello en la creación de material para la enseñanza / aprendizaje del tsotsil especialmente para niños tanto hablantes como no hablantes de ésta lengua.
El objetivo es crear material que pueda ser usado por personas interesadas en la enseñanza y/o aprendizaje del tsotsil, está pensado para niños, pero puede usarlo el publico en general, la intención es facilitar el aprendizaje a través de música, animaciones y juegos, procurando aprovechar los recursos tecnológicos disponibles en la actualidad.
Sitio web: https://jchantik.com/
Katia Alejandra González
Tsebal Chon
Katia Alejandra González, ilustradora zoque – tsotsil. Desde el 2014 crea y difunde material didáctico en la lengua bats’ik’op.
Su gráfica de ilustración retrata costumbres, tradiciones, juegos, infancias, maternidades y vida cotidiana de las dos culturas en las que se desenvuelve.
Su trabajo a favor de la lengua tsotsil se dirige a las infancias con desplazamiento lingüístico dentro del territorio físico y en territorios simbólicos que ocupa el pueblo tsotsil en ciudades dentro y fuera de Chiapas.
Ha impartido talleres de arte y acercamiento a la lengua tsotsil a infancias en Tuxtla Gutiérrez, Zona Norte de San Cristóbal de las Casas, San Andrés Larraínzar, entre otros municipios.
Netza López
Hablo el Mixteco del suroeste, entusiasta de la tecnología, actualmente soy voluntario para la localización de Firefox en mixteco de la variante de Santa María Yucuhiti.
Octavio León Vázquez
CIESAS
Es lingüista y activista cultural, principalmente de la cultura mixteca.
Ha realizado varios trabajos en pro del mixteco de Yucuquimi de Ocampo, como: mixtecoApp, la traducción de varios libros y talleres sobre la revitalización de la lengua.
Eliseo Hipólito Hernández (Gestor y Promotor Cultural)
Fundador de la Biblioteca Comunitaria Intercultural (BCI), egresado de la Lic. De Lengua y Cultura de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET), ha participado con el “Proyecto Taller de Lengua y Comunicación en la Lengua Yokot'an” en la biblioteca que fundo, y en las escuelas de su comunidad, donde a fomentado el arte de crear y la elaboración de ilustraciones digitales para cuentos. Como resultado de este taller a elaborado recurso y materiales didácticos en la Lengua Yokot'an (Chontal de Tabasco), que actualmente están alojado en el blog de “Sistema de Información Documental BCI” que es un sitio web. Ha sido ponente en el “Foro de discusión sobre la innovación en los Libros de Texto Gratuitos
Ciclo escolar 2021 – 2022.
Ildefonso Sánchez (K’uxamba)
Hablemos Purepecha
Soy originario de la comunidad de Cherán K’eri. Egresado de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Fundador del colectivo Hablemos Purepecha.
“Hablemos Purepecha” es un colectivo de la comunidad de Cherán “K’eri” perteneciente al pueblo Purepecha de Michoacán. Tiene el propósito de fortalecer la lengua y la cultura, a través de la vinculación lingüística-comunal. esta vinculación parte de dos principios; que son la vinculación a partir de la comunidad respetando sus sistemas normativos internos. además, de la vinculación digital haciendo uso de los medios tecnológicos actuales.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100041655467721&mibextid=LQQJ4d
https://hablemospurhepechacherankeri.blogspot.com/?m=0
Rosario Martínez Hernández
Yoltlajtoli Radio
Rosario Martínez Hernández, originaria del pueblo indígena Colatlán de la cultura nahua perteneciente al municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, de profesión Nutrióloga clínica pero con amplia experiencia en la nutrición y el trabajo comunitario, actualmente locutora y colaboradora de Yoltlajtoli Radio, una radio indígena que busca rescatar y preservar la identidad cultural del pueblo de Colatlán, actualmente estudiante de la maestría en Defensa del Territorio, Soberanía alimentaria y Agroecología. Activista en en la preservación de la lengua indígena y el cuidado del territorio, y desarrolladora de material de audio para dichos objetivos.
https://www.facebook.com/profile.php?id=100091626907860&mibextid=ZbWKwL
Didier Argelio Chan Quijano
Ayudo a las personas a aprender lengua maya yucateca como L2 y a formarse en asignaturas afines a lingüística y la etnografía a nivel universidad. Licenciado en Lingüística y Cultura Maya, con estudios de posgrado en Etnografía y Educación Intercultural. Traductor e intérprete de maya-español y viceversa. Estoy formándome en un diplomado sobre Enseñanza y Evaluación de Competencias Comunicativas en Lenguas Indígenas. Me apasiona la música, el canto, la producción de material multimedia en lengua maya y la grabación y edición de audio y video. Soy activista digital, tengo un canal de youtube y una página de face en donde difundo la lengua y cultura maya yucateca. Soy parte de la comunidad maya y siempre he estado en contacto con ella desde mi niñez y ahora como investigador maya.
Isaura de los Santos
Colectivo chaqᶠ neqᴬ skwiᴱ
Isaura de los Santos es hablante nativo del chatino de San Miguel Panixtlahuaca, Oaxaca. Actualmente estudia el doctorado en lingüística Hispánica en la Universidad de Massachusetts, Amherst en Estados Unidos. Su estudio se centra en el desarrollo de la literacidad de la niñez y de los jóvenes adultos chatinos de su comunidad. En los últimos 10 años, ha contribuido en la elaboración de recursos en la lengua chatina, en los que se incluyen materiales de lectura para niños y gramática pedagógica. Además, ella es la fundadora del colectivo “Chaqᶠ Neqᴬ Skwiᴱ” (en español, la lengua de la gente de Panixtlahuaca) que tiene como objetivo la enseñanza del chatino en su forma oral y escrita a la niñez de Panixtlahuaca.
Joaquín Yesmar
Bëë Xhidza TV
Zapoteco Xhidza. Locutor, productor de radio y televisión. Activista Digital y músico. Cofundador y coordinador de Bëë Xhidza TV. Cofundador de Colectivo Xhidza y Telecomunicaciones Xhidza. Fundador de Cine Beu y CECAPIX. Integrante de Radio Bëë Xhidza y FUSAMPIA A.C