Entrevista: Emma Vadillo de la lengua quechua

Fotografía proporcionada por Emma Vadillo

En 2023, continuamos con la campaña en redes sociales donde invitamos a diversos anfitriones para administrar la cuenta @ActLenguas en X (antes Twitter).

Ellas y ellos compartirán sus valiosas experiencias relacionadas con la revitalización y difusión de sus lenguas.

En este post conoce más sobre Emma Vadillo Quesada (@Emma_Vq) de la lengua quechua y lo que planea discutir durante su semana como anfitriona.

RV: Cuéntanos acerca de ti:

Me llamo Emma, soy editora y activista lingüística quechua. A lo largo de los años tuve la oportunidad de trabajar en la promoción de la lengua quechua a través de Wikimedia (Lingua Libre), el Endangered Language Project, la asociación Amériques del INALCO y el Quechua Collective of New York. Estudié ciencias políticas y lingüística pero mi verdadera pasión son los libros, la música y la enseñanza de lenguas – siempre a través del filtro del quechua y de las lenguas originarias.

RV: ¿Cuál es la situación actual de tu lengua en internet y fuera de línea?

Yo hablo quechua sureño (o quechua IIC), la lengua quechua del sur de Perú y Bolivia. Si comparamos con otras lenguas de la familia lingüística quechua y con otras lenguas originarias del Perú, creo que existen muchas iniciativas interesantes hoy en día en el ámbito del activismo lingüístico: tenemos recursos digitales (una wikipedia, el traductor de googleqichwa 2.0), varias editoriales, revistas y plataformas literarias (PakarinaAtuqpa ChupanMusuq Illa), muchxs activistas digitales (quechua memesAtuq yachachiqSolischa), canales de televisión, radio y podcasts (ÑuqanchikKuskallaVive el Quechua), grupos y cantantes quechua hablantes de diversas generaciones y estilos (Luzmila Carpio, Liberato Kani, Lenin)… Me parece más difícil encontrar recursos tan numerosos y ricos en quechua central (o quechua I hablado en el centro del Perú), o en asháninka por ejemplo (una lengua originaria del Perú hablada en la Amazonía). ¿Tal vez porque el quechua sureño tenga más hablantes y una área geográfica más extensa?
Sin embargo, falta muchísimo por hacer, sea en la web o fuera, en la educación por ejemplo. Primero, dentro del quechua sureño, existe una gran variación geográfica (quechua de Ayacucho vs Cusco vs norte vs sur de Bolivia…) y social (entre hablantes monolingües y bilingües en particular). El análisis de la situación es mucho menos optimista si nos enfocamos en una variante específica del quechua sureño. A nivel del quechua sureño también, falta mucho por hacer para asegurar su vitalidad. No solo se trata de lanzar iniciativas revitalizadoras y crear recursos para la lengua, sino que también de luchar contra la discriminación y, muchas veces, la ignorancia. Siguen circulando muchas falsas creencias según las cuales el quechua siendo una lengua oral no se puede escribir o no puede expresar conceptos abstractos, o bien que la lengua quechua siendo un instrumento de la cosmovisión andina no puede expresarideas modernas o fenómenos científicos… Y hay lxs que aún piensan (sin pretender ofender) que el quechua es un dialecto, lo cual – además de ser falso desde un punto de vista lingüístico – lo condena a la sumisión frente a las “verdaderas lenguas” como el castellano.

RV: ¿En qué temas planeas enfocarte durante la semana que manejes la cuenta de @ActLenguas?

Vivo en París entonces me gustaría difundir los testimonios de personas que hablan la lengua y valoran la cultura quechua desde aquí.
Por otra parte, soy editora, así que me gustaría compartir unos libros en quechua sureño – y otras lenguas originarias – que por diversas razones me parecen interesantes.

RV: ¿Cuáles son las motivaciones principales en tu activismo digital de tu lengua?       ¿Qué falta por hacer en favor de tu lengua?

La motivación principal de mi activismo es aportar algo de justicia restaurativa a las personas quechuahablantes que sufrieron – y siguen sufriendo – discriminación por hablar una lengua tan maravillosa y aún así tan menospreciada. Espero también que de esa forma pueda aportar mi grano de arena a la preservación de la diversidad lingüística.
Creo que para apoyar a las lenguas indígenas y sus hablantes, dos desafíos importantes tienen que ver con la representación y la accesibilidad. A nivel global, necesitamos mejorar la representación de las lenguas originarias y de sus hablantes. Eso incluye, claro, darles más visibilidad frente al gran público, pero también mostrar que las lenguas se pueden movilizar para expresar ideas diversas en contextos diversos – no sólo creencias tradicionales y literatura oral dentro de una comunidad – y que lxs hablantes pueden disfrutar de sus lenguas y culturas de muchas formas diferentes – no solo llevando trajes típicos y haciendo bailes tradicionales (aunque claro, esas costumbres se deben valorar). En fin, mostrar que la lengua y la cultura son vivas. Creo que el activismo digital es una herramienta fantástica para eso.
A nivel de la literatura en quechua sureño – que es más mi área de interés – creo que necesitamos mejorar la accesibilidad de las obras literarias que vemos floreciendo poco a poco. El escritor Pablo Landeo hizo un llamado importante a sus “Runasimipi qillqaqmasi[n]kuna”  (“hermanxs escritorxs en lengua quechua“) para publicar textos “mana tawnayuq” (“sin muletas”). Se trata de publicar en lengua quechua sin (auto) traducción al castellano, lo cual asegura que esa literatura se dirija ante todo a lxs quechua hablantes. Sin embargo, esas personas a menudo no aprendieron a leer y escribir o si lo hicieron, aprendieron a leer en castellano lo cual no permite necesariamente una lectura fluida del quechua. Eso significa que la literatura monolingüe quechua puede ser, a veces, poco accesible para lxs mismxs hablantes del quechua a quienes se dedican. Entonces falta desarrollar el tema de la accesibilidad de la literatura en lengua quechua.

Inicie la conversación

Autores, por favor Conectarse »

Guías

  • Por favor trate a los demás con respeto. Comentarios conteniendo ofensas, obscenidades y ataque personales no serán aprobados.