En 2021, continuamos con la campaña en redes sociales donde invitamos a diversos anfitriones para administrar la cuenta de Twitter @ActLenguas.
Ellos y ellas compartirán sus experiencias en la revitalización y promoción de sus lenguas.
En este post conoce más sobre Mitzy Juárez (@mitzy_jpg) y lo que planea discutir durante su semana como anfitriona.
RV: Cuéntanos acerca de ti:
Mi nombre es Mitzy Juárez y soy originaria de Villa de Tamazulápam del Progreso, comunidad perteneciente a la región Ngiba-Ngigua en el estado de Oaxaca. Soy licenciada en Diseño Gráfico por la Universidad Mesoamericana y especialista en Diseño Editorial por la Escuela de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes. Actualmente colaboro en el diseño e ilustración de distintos proyectos editoriales encaminados a la preservación de las lenguas originarias de México.
Soy la coordinadora editorial de “Teki txri natxrixa ku rxi tatxrixa. Cuentan las abuelas y los abuelos”, primer libro infantil ilustrado bilingüe en Chocholteco-Ngiba que reúne tres narraciones que se han contado en Tamazulápam por generaciones y que busca visibilizar y valorizar esta lengua, además de preservar la cosmovisión presente en la tradición oral de la comunidad.
RV: ¿Cuál es la situación actual de tu lengua en internet y fuera de línea?
Actualmente hay dos variantes del Chocholteco que están en muy alto riesgo de desaparición; el Ngiba del oeste y el Ngigua del sur,por otro lado, la variante que se encuentra en alto riesgo de desaparición es el Ngiba del este. De acuerdo con los datos del censo realizado por el INEGI en el año 2020 el Chocholteco cuenta con apenas 847 hablantes distribuidos en 19 municipios pertenecientes a los distritos de Coixtlahuaca y Teposcolula en el estado de Oaxaca.
Según algunos documentos, en Tamazulápam convivieron el Náhuatl, el Mixteco y el Chocholteco. Éste último dejó de hablarse entre 1910 y 1960, no obstante, aquellos a quienes ya no se nos heredó la lengua, aún podemos reconocerla en los nombres de algunos parajes y alimentos tradicionales y, además, en las narraciones orales que se resguardan en la memoria colectiva del pueblo, que está muy arraigada a la cosmovisión de los pueblos chocholtecos.
La situación actual de la lengua es más que nunca de resistencia, pues se niega a desaparecer. Afortunadamente el acceso a la información a través del internet ha generado más interés entre los jóvenes y poco a poco se han ido recuperando elementos culturales mediante distintas manifestaciones que han ido tomando terreno en las comunidades Ngiba-Ngigua. Por otro lado, es verdad que aún existen pocos materiales en esta lengua y en su mayoría se trata de textos didácticos o de consulta dirigidos a un público adulto, dejando atrás a los lectores más jóvenes, es por eso que generar materiales impresos y contenido digital dirigido a las infancias representa una oportunidad importante, pues hace falta que se conozcan y valoren estos conocimientos que representan un tesoro invaluable.
RV: ¿En qué temas planeas enfocarte durante la semana que manejes la cuenta de @ActLenguas?
Comenzaré por compartir una breve presentación de mi trabajo y de los primeros ejercicios de activismo en lengua Ngiba-Ngigua que he realizado a través de mis redes sociales. Posteriormente, compartiré la experiencia del proyecto “Teki txri natxrixa ku rxi tatxrixa. Cuentan las abuelas y los abuelos”, el primer libro infantil ilustrado en lengua Chocholteca-Ngiba. Expondré el contexto y sus objetivos y presentaré tanto a los participantes como sus experiencias dentro de todo el proceso editorial. Finalmente compartiré cómo ha sido la recepción del libro entre el público infantil.
RV: ¿Cuáles son las motivaciones principales en tu activismo digital de tu lengua? ¿Qué falta por hacer en favor de tu lengua?
Mi motivación es que las niñas y niños de las comunidades Ngiba-Ngigua conozcan, valoren y respeten los saberes resguardados en la memoria de los últimos hablantes del Chocholteco y que, a través de materiales impresos diseñados exclusivamente para ellos, reflexionen sobre su cultura y lo importante que es valorarla y resguardarla.
Por otro lado, considero que hace falta reconocer la importancia de gestionar estas iniciativas desde y dentro de la comunidad para la comunidad, es decir, que tejiendo redes de apoyo entre nosotros mismos podemos generar los materiales necesarios para que los niños puedan acceder a estos saberes y sensibilizar en el hecho de que si las generaciones jóvenes no hacemos algo para evitar la pérdida de estos conocimientos estamos en riesgo de perder nuestra identidad y al perderla lo perderíamos todo.