Activismo digital de lenguas mayenses

Antecedentes

¡Conoce a los becarios 2022!

Becarixs 2022

En todo el sur de México, la diversidad lingüística puede verse en todos los ámbitos de la vida cotidiana. La península de Yucatán es habitada mayormente por personas hablantes de la lengua maya yucateco, mayat’aan o, como las personas de las comunidades la conocen simplemente, maya; ésta, según estadísticas Censo General de Población y Vivienda, en 2020, contaba con 525 mil 095 hablantes, siendo así, la segunda lengua nacional más hablada en el país.

En Chiapas hay 11 lenguas indígenas habladas por cientos de miles de residentes, lo que lo convierte en uno de los estados mexicanos con mayor diversidad lingüística. 

En estos años, la tecnología ha sido una herramienta primordial para el desarrollo de actividades cotidianas que, a su vez, ha permitido que el uso de plataformas digitales aumente en las poblaciones mayas, generando así, diversidad en cuanto al uso y posicionamiento de la lengua. Algunas personas han realizado documentales, cortos, videos y contenidos educativos y de entretenimiento en lengua maya que han sido virales y ha tenido impacto entre la población hablante, no sólo a nivel local y regional, sino a nivel global, considerando que, la población maya se ha expandido a lo largo de diversos países, ya que, en su mayoría, la lengua solo ha sido el canal para comunicar. 

Redes de apoyo

Como activistas digitales creemos que compartir conocimientos, tácticas y estrategias permite democratizar el uso de la tecnología desde una perspectiva comunitaria y desde la visión de quienes emplean los medios digitales. Buscamos crear estrategias para que las comunidades mayas puedan involucrarse en los procesos de creación de contenido y el uso de herramientas digitales, a la par de desarrollar aspectos autogestivos y de liderazgo comunitario, pues la idea es que el aprendizaje ocurra entre grupos que compartan experiencias propias.

En este decenio de las lenguas desde Rising Voices nos sumamos a las diferentes iniciativas generadas para el fortalecimiento de las lenguas no hegemónicas para que, desde la visión de las propias comunidades y la red de activistas digitales, puedan desarrollarse estrategias a favor de las lenguas mayenses.

En 2022 iniciamos el proyecto en Chiapas y Yucatán donde las lenguas mayenses tienen mayor presencia y número de hablantes. Las actividades están encaminadas a reflexionar sobre las acciones que se han implementado en torno al activismo digital y al mismo tiempo, se pretende compartir con los hablantes las distintas herramientas y técnicas que pueden ser útiles para el desarrollo de sus actividades en favor de sus lenguas. 

Con el apoyo y asesoría de activistas digitales locales se busca consolidar proyectos con un enfoque comunitario que beneficien a la población de estos estados a partir de la información proporcionada, la generación de espacios colectivos de reflexión así como la capacitación sobre el uso de diversos recursos que pueden ser implementadas en sus distintos proyectos. 

Actividades

Para lograr el objetivo propuesto, se han planteado distintas actividades como:

Talleres para conocer sobre las distintas tácticas que otros activistas han implementado en sus proyectos y que se ha sistematizado en algo que hemos llamado Caja de Herramientas

Programa para el desarrollo de habilidades para el activismo digital de lenguas mayenses. Un programa con asesoría de activistas locales que ya cuentan con una amplia trayectoria, brindarán acompañamiento a proyectos de Chiapas y Yucatán que hagan activismo digital en lenguas mayenses.

  • Convocatoria (próximamente en marzo 2022)

Cumbre del activismo digital de lenguas mayenses - Espacios que reunirán a distintos activistas digitales para compartir sobre su experiencia en el activismo así como trazar próximas rutas de acción, basadas en experiencias del proceso de acompañamiento.

  • Tentativamente en diciembre 2022

Equipo

      • Coordinadora de Programa de Becarios:

        Sasil Sánchez

        sasil.sanchez ARROBA globalvoices PUNTO org

      • Coordinador de Programa de Becarios:

        Lorenzo Itzá

        lorenzo.itza ARROBA globalvoices PUNTO org

      • Coordinador de Comunidades:

        Marco Martínez

        marco.martinez ARROBA globalvoices PUNTO org

      • Asistente administrativo:

        Cecilia Tuyuc

      • Facilitadora de Talleres, Chiapas:

        Miriam Esperanza Hernández Vázquez

      • Facilitador de Talleres, Chiapas:

        Manuel de Jesús Pérez Pérez

    Boletín

    Si quieres que te informemos sobre futuras actividades de activismo digital de lenguas indígenas de Yucatán o Chiapas y también sobre todas nuestras actividades, deja tus datos aquí.