Cempohualxochitl, Ñe'ẽpoty Guaraníme y Qhichwa simi son solo algunos de los artículos que podemos encontrar en Wikipedia escritos en lenguas indígenas de América Latina (LATAM) como el nahuátl (Huiquipedia), quechua (Wikipidiya) y guaraní (Vikipetã).
‘Wikipedia’ es descrito por su fundador Jimmy “Jimbo” Wales como “… un esfuerzo por crear y distribuir una enciclopedia libre de la más alta calidad posible para toda persona en el planeta en su propia lenguaje”, y se comparte en la página principal de la Fundación Wikimedia
“Imagina un mundo en el que todo ser humano pueda compartir libremente la suma de todo el conocimiento. Ese es nuestro compromiso”.
Siguiendo este principio, comenzó a funcionar en enero de 2001 y actualmente se pueden encontrar más de 37 millones de artículos en 287 idiomas que han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo.
- Inglés – 5,324,403 artículos
- Sueco – 3,782,312 artículos
- Cebuano – 3,705,677 artículos
- Alemán -2,017,176 artículos
- Neerlandés -1,889,392 artículos
- Francés – 1,829,771 artículos
- Ruso - 1,363,717 artículos
- Italiano – 1,323,560 artículos
- Español – 1,306,439 artículos
Fuente: Estadísticas de Wikipedia, octubre 2016.
En el caso de versiones de Wikipedia en lenguas indígenas de LATAM, la edición de artículos es mucho menor, el quechua cuenta con 19,900 artículos, seguido por el nahuátl (9,940 artículos), aimara (3,830 artículos) y guaraní (3,128 artículos).
Como sabemos, la tendencia de las lenguas indígenas a nivel mundial dibuja un camino hacia la desaparición, escenario que conllevaría a la pérdida de fuentes de información lingüística, de costumbres y tradiciones nativas, así como de la interpretación del proceso histórico regional.
Cuando un idioma desaparece, se pierde una visión del mundo única en su género, con su propio sistema de valores, su filosofía específica y sus características culturales peculiares. Su extinción supone una pérdida irrecuperable de los conocimientos únicos que se han ido encarnando en él a lo largo de los siglos.
Es evidente que la plena participación de los pueblos originarios en las nuevas sociedades del conocimiento viene determinada por el hecho de poder usar su propio idioma en Internet. Por consiguiente, contar con plataformas digitales como Wikipedia en lenguas indígenas, permitirá reducir en la medida de lo posible la brecha digital y de conocimientos ya existente. Así es que resulta útil y urgente que las lenguas indígenas, y sus comunidades, deben tener acceso a un internet plurilingüe, con contenidos de calidad creados no solo en los planos internacional y regional, sino también local.
Los hablantes de lenguas no dominantes deben poder expresarse en internet de manera significativa desde el punto de vista cultural en su lengua materna. Internet debería ser un lugar plurilingüe y multicultural, donde cada cultura y cada lengua dispongan de un espacio propio.
Y es en este contexto, nos surgen algunas preguntas sobre como han logrado estas lenguas indígenas posicionarse en esta plataforma, ¿Quiénes son los editores que promueven el sitio? ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿A qué desafíos se enfrentan?.
Para dar respuesta a algunas estas preguntas y fortalecer los proyectos futuros de Wikipedia en lenguas indígenas, la organización Global Voices, a través de su iniciativa Rising Voices, con el apoyo del programa de Grants de la Fundación Wikimedia, en el mes de octubre de 2016, promueve el proyecto de estudio “Wikipedia en lenguas indígenas” que corresponde a una iniciativa de generación de conocimiento cuyo propósito general es documentar y evaluar el estado de Wikipedia en lenguas indígenas, como una manera de identificar la actual capacidad y dificultades de crear y sostener participación de hablantes nativos en particular.
La realización del estudio estará a cargo de un investigador principal, Rodrigo Pérez Ramírez, activista digital en lengua zapoteca en coordinación estrecha con editores actuales de Wikipedias en lenguas indígenas, la Fundación Wikimedia y sus afiliados, lectores, organizaciones indígenas, académicos, y Global Voices.
El estudio tiene como metas:
- Documentar los antecedentes y contexto de 25 sitios de Wikipedia en lenguas a indígenas través de entrevistas con sus editores, y ver más de cerca sus desafíos técnicos, lingüísticos y socioculturales.
- Analizar la actual demanda, el impacto y uso potencial de estos proyectos de Wikipedia por parte de diferentes poblaciones.
- Identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas, y realizar recomendaciones para futuras iniciativas, basándose en la evidencia, la pertinencia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto generados del proyecto Wikipedia en lenguas indígenas.
Respecto al tipo de estudio, será del tipo observacional, descriptivo y exploratorio que demanda tanto un balance sobre logros, aciertos y desafíos de proyectos de Wikipedia en lenguas indígenas, como sobre su utilidad para contribuir al acceso de información en lenguas indígenas. Sin embargo, es igualmente relevante la finalidad formativa que subyace en este ejercicio, al requerir la sistematización de los aprendizajes y experiencias de los editores en lenguas indígenas en el ciberespacio y el análisis de aquellas potencialidades y obstáculos con los que se enfrentan.
Metodológicamente, el estudio estará dividido en dos partes, la primera consistirá en una revisión cualitativa y crítica para identificar la actual capacidad y dificultades de crear y sostener participación de hablantes nativos en la creación de proyectos de Wikipedia en lenguas indígenas, mientras que la segunda será del tipo empírica aplicando metodologías etnográficas para identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas, y con ello realizar recomendaciones para futuras iniciativas, basándose en la evidencia, la pertinencia, efectividad, eficiencia, sostenibilidad e impacto generados del proyecto Wikipedia en lenguas indígenas.
El alcance temporal del estudio abarcará el periodo comprendido entre el 20 de noviembre de 2016 al el 30 de mayo de 2017. En su alcance geográfico el estudio documentará los casos existentes en América Latina.
El estudio propone recoger información de diferentes actores relacionados con el objetivo de la investigación, de forma que sus opiniones sirvan para fortalecer esta iniciativa, obtener conclusiones y recomendaciones para un mejor apoyo a comunidades indígenas en la introducción de nuevas lenguas en el mundo digital, la creación y difusión de contenidos en lenguas locales en internet y los medios de comunicación masiva y el acceso plurilingüe a recursos digitales en el ciberespacio.
Wikipedia en lenguas indígenas ofrece un enorme potencial para la la mejora de la libre circulación de la información y las ideas en todo el mundo.
Los avances del estudio se irán haciendo públicos a través de la página activismolenguas.org y el portal de Meta en Wikimedia, donde también se crearán encuestas en línea para recibir retroalimentación y aportes a dicho estudio.
2 Comentarios
interesado en las lenguas indigenas
práctico el lenguaje del quechua