El equipo está conformado por un investigador principal, Genner Llanes-Ortiz (maya yucateco), un investigador asociado, Pedro Cardona (zapoteco), y cuatro investigadores de base, Rubén Hilari (aymara), Liseth Atamain (awajún), Duvan Almendra (misak) y Yásnaya Aguilar (mixe).
Genner Llanes, es antropólogo originario de la región maya de la península de Yucatán en México. Está interesado en explorar diferentes expresiones de la identidad indígena en contextos mayas de México y Belice, en donde existe una presencia ascendente de activistas que impulsan desde espacios públicos el uso de elementos performativos y de carácter ritual ligados a sus culturas de herencia. Sus investigaciones y trabajos académicos se han enfocado al estudio de los procesos culturales y políticos que toman parte en la construcción de formas alternativas de organización, participación y expresión de los campesinos y comunidades de hablantes de lengua maya en Yucatán.
Yásnaya Aguilar Gil, es hablante del Ayuujk (mixe alto) de Oaxaca, México. Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Nacional Autónoma de México. También cursó la Maestría en Lingüística Hispánica de la UNAM. Se dedica al estudio y la difusión de la diversidad lingüística de México y de los procesos de apropiación de la lengua escrita en comunidades hablantes de lenguas indígenas. Desde 2011, mantiene el blog semanal E'px en la página web de la revista Este País, en el que da difusión a temas relacionados con la diversidad lingüística, y las lenguas originarias de México. Es traductora de inglés-mixe, inglés-español, español-mixe y mixe-español. Su más reciente trabajo es Nëwempët matya'aky, una antología de literatura mexicana compilada por Lauro Zavala y publicada en 2014 por Ediciones del Ermitaño.
Rubén Hilari, es hablante del Aymara en la región de El Alto en Bolivia. Es licenciado en lingüística por la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Ha coordinado y participado en diversas iniciativas y proyectos que buscan promover el uso y presencia de la lengua Aymara en internet, entre estas: el portal Jaqi Aru, definido como una comunidad virtual desde la que se promueve el uso del Aymara a través de proyectos de traducción y de la creación de contenidos usando medios digitales; desde 2012 ha colaborado en la puesta en marcha de la versión en Aymara de Facebook, proyecto surgido también como parte de las acciones impulsadas en la comunidad Jaqi Aru.
Liseth Atamain, es oriunda de la CC. NN. Sector Río Soritor en la región San Martín, Perú. Es activista digital de la lengua awajún y utiliza una gran variedad de herramientas digitales para asegurar que su lengua y cultura estén presentes en Internet. En su blog, se puede encontrar el alfabeto awajún y vocablos acompañados de audio para aprender la pronunciación. Ha creado también un grupo público y una página en Facebook para compartir contenidos y generar un espacio de intercambio con otros internautas awajún y demás personas interesadas en aprender la lengua. Además, su proyecto cuenta con presencia en Twitter, Instagram y Google Plus. Estudió Administración de Negocios Internacionales en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Pedro Cardona, es profesor e investigador de la Facultad de Filosofía en la Universidad Autónoma de Querétaro. Es Maestro en Estudios Amerindios y Educación Bilingüe, su trabajo se orienta al desarrollo de las lenguas indígenas desde los espacios educativos y de formación comunitaria, colaborando de manera especifica durante los últimos años con colectivos escolares en comunidades Mixes y Zapotecas del Istmo de Tehuantepec. Ha coordinado diversos espacios académicos enfocados al fortalecimiento de lenguas amerindias, entre ellos el Coloquio Internacional de Lenguas en Peligro y Tecnologías de la Información, el Foro Nacional de Enseñanza y Aprendizaje de Lenguas Indígenas, y el Encuentro Internacional de Lenguas Indígenas y Educación Bilingüe. Es miembro de la Red Temática de Investigación de Educación Rural del CONACYT, así como del Seminario de Lingüística y Educación de El Colegio de México.
Duván Anderson Almendra, Es hablante del Namtrik del Territorio Ancestral Misak de Guambia, Zona Gran Chiman (Silvia-Cauca) y del Territorio Misak de Kurak Chak (Cajibio- Cauca).Antropólogo en formación de la Universidad Externado de Colombia. También curso una licenciatura en formación originaria en la Misak Universidad del Cauca. Además, de haber recibido un diplomado en formación política con la Fundación Smurfit Kappa Cartón de Colombia. Ha coordinado y participado en procesos políticos, culturales y sociales del Pueblo Nasa, Campesino, Afrocolombiano, Mestizo y Misak en la Red de Agentes Integrales de Paz, Caminando en Lata Lata, en Minga por Cajibio. En el 2013 fue elegido como Autoridad Ancestral del Pueblo Misak, ocupando el cargo de Secretario General del Pueblo Misak de Kurak Chak. En esta misma línea, empezó a colaborar en la puesta en marcha del “Proyecto en mi idioma” en los territorios de Kurak Chak –Cajibio, Nausimake-La Florida, La Capilla, Wesha Kiwe-La Venta y La Claudia -el Túnel. Proyecto de Activismo digital de la Lengua Misak “ Namtrik” Desde el 2011, mantiene una estrecha relación con los pueblos Originarios, Raizales, Palanqueros, Campesinos y Mestizos realizando, apoyando, participando y dirigiendo procesos y programas que nacen en comunidad; proyecto en comunidad que se identifica por abordar al “Lata Lata” (Equilibrio con todos los seres del universo) como escudo y guía de los diversos procesos sociopolíticos. Desde entonces, en asocio con la formación en Antropología, ha estado apoyando y coordinando procesos no solo locales, regionales, sino que nacionales; en 2014 empezó a trabajar con un equipo de profesionales interdisciplinares, en proyectos de investigación lingüística, cultural y espiritual a través de procesos audiovisuales, de comunicación, etnográficos y pedagógicos. Actualmente, continúa en su formación académica como Antropólogo Social, de manera transversal continua dirigiendo el Proyecto en comunidad, Caminando en “Lata Lata” y está llevando a cabo el proyecto de investigación sobre Activismo Digital de Lenguas Indígenas, como investigador de base con Global Voices.