Esta es la primera publicación del proyecto “Müpüley taiñ mapudungun (Vuela nuestro mapudungun)“, beneficiario de la convocatoria 2015 de Microfondos para el apoyo de iniciativas de Activismo Digital en Lenguas Indígenas. El proyecto se lleva a cabo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, y busca el fortalecimiento de lengua mapudungun a través del vínculo entre iniciativas de recuperación política y cultural de los mapuches urbanos, con el aprendizaje de herramientas de arte radial.
La iniciativa busca crear piezas de arte radial para visibilizar la lengua, poesía y música mapuche. En el espacio participarán mapuches que viven en la ciudad Buenos Aires, buscando fortalecer los procesos políticos y culturales de estos migrantes que viven alejados del territorio histórico.
Iñchiñ petu mekeiñ kiñeke küdaw radio mew taiñ pengelael taiñ mapudungun, taiñ wirin nütram, ka taiñ fillke ülkantun. Feychi pu küdaw konai ta mapuche mülepalu tüfachi fütra waria mew Buenos Aires pingelu. Feymew doy newentuay kom tañi weychan dungu ka kisu tañi mapuchengen engün feychi mapuche tripapelu ñi kuyfi tuwün mapu fey tañi küdawmeel engün feychi waria mew.
En marzo se realizará la iniciativa Müpüley taiñ mapudungun (Vuela nuestro mapudungun) en la ciudad de Buenos Aires. “El proyecto busca ligar iniciativas de recuperación política y cultural de los mapuches urbanos, con el aprendizaje de herramientas de arte radial. Esto permite ampliar la difusión de nuestros trabajos y sumar nuevas herramientas para nuestros lamgen (hermanos)” señala Simona Mayo, miembro del Colectivo Kom Kim Mapudunguaiñ Warria Mew (Todos aprenderemos mapudungun en la ciudad), que trabaja en la revitalización del idioma mapuche.
A través de jornadas de capacitación en torno a la lengua, historia, comunicación con identidad mapuche y el desarrollo de herramientas radiales, los integrantes de distintas organizaciones mapuches urbanas tendrán la posibilidad de realizar estos novedosos elementos de radioarte.
Los géneros radiofónicos como el radioarte y el documental sonoro permitirán enriquecer la experiencia de capacitación y expresión en torno al manejo de herramientas narrativas atractivas y flexibles que fomentan la creatividad. “El documental sonoro es un género híbrido entre periodismo y arte, con el cual se pueden contar historias reales con una fuerte mirada personal anclada en el valor estético de los sonidos; en este caso las palabras, las músicas, las narrativas y los paisajes del pueblo mapuche” afirma Francisco Godinez Galay, director del Centro de Producciones Radiofónicas y capacitador en narrativas sonoras.
En la actualidad, producto de las campañas de colonización del pueblo Mapuche y su territorio, gran parte de sus miembros se encuentran ocupando las ciudades y sus espacios urbanos. Tanto en Chile como en la Argentina, más de la mitad de la población mapuche hoy reside en espacios urbanos producto de las migraciones forzadas que tuvieron su inicio en las primeras décadas del siglo XX. Hoy las comunidades han hecho de las urbes sus espacios locales y han desarrollado a partir de ellas diversos mecanismos para seguir manteniendo su lengua y su cultura a través de nuevas herramientas como el internet, la radio, la escritura, la expresión artística, entre otras. Aquí reside la importancia de generar espacios, de aprender a usar nuevas herramientas y producir materiales con el objetivo de contribuir a la difusión y revitalización de la cultura mapuche desde los espacios donde habitados por los mapuche, en este caso la ciudad.
Como resultado el proyecto busca, además de la capacitación de las personas convocadas, la realización de tres documentales sonoros. Estos productos serán difundidos por internet y también a través de DVDs. “La idea de tener los documentales en un formato físico, es que podamos devolvérselos a las personas que participen, pero también repartir en comunidades y a autoridades políticas”, cuenta Victor Quilaqueo, miembro del Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra (Gajat).
Respecto a esto último, Quilaqueo valora la existencia de normas como la ley de medios, sin embargo, llama la atención al hecho de que su implementación está en plena disputa y no hace referencia a los medios digitales. “Creemos que este tipo de proyectos permiten trabajar sobre la lengua en distintos niveles educativos y espacios de la sociedad, con herramientas que dan una mayor masificación de los productos. Al mismo tiempo permiten una toma de conciencia de la importancia de la comunicación por fuera de los formatos tradicionales”, puntualiza.
El equipo de trabajo de Müpüley taiñ mapudungun está conformado por Francisco Godinez, miembro del Centro de Producciones Radiofónicas del CEPPAS; Simona Mayo del Kom Kim; Victor Quilaqueo de Gajat; y Felipe Gutiérrez integrante del colectivo de comunicación mapuche Mapouexpress.