
Shigra digital se especializa en seguridad digital y ciberseguridad; se dirige a comunidades hablantes de kichwa. Nuestras actividades consisten principalmente en talleres de capacitación, elaboración de material didáctico para esos talleres y apoyo en localización de software, todo en lengua kichwa.
El proyecto pretende cubrir las necesidades de seguridad digital de la comunidad kichwa en Ecuador, por lo que ofrecemos ayuda para proteger las comunicaciones digitales usando cifrado de datos y de teléfonos celulares, e implementando sistemas de correo y videoconferencia seguros, entre otras herramientas que buscan evitar filtraciones de información.
La implementación del proyecto consiste en ir a las comunidades y realizar talleres de entrenamiento en las herramientas digitales relevantes, con apoyo de las cartillas que nosotros mismos diseñamos en kichwa. Durante los talleres, también buscamos identificar a personas con habilidades de programación o que estén dispuestas a realizar localización de software. Planeamos expandir el proyecto a otras comunidades de la región amazónica, específicamente a aquellas de los pueblos shuar y achuar.
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto de Organización(es) No Gubernamental(es) (ONGs) o fundación(es) privada(s)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
Una de las dificultades que hemos enfrentado es lingüística, ya que no siempre podemos comunicarnos directamente con las comunidades a donde llegamos. Otra dificultad ha sido lograr un vínculo de confianza y de interés con las herramientas.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
Las dificultades lingüísticas las solventamos buscando colaboradores que hablen kichwa (tanto comunicadores de los talleres como programadores). Asimismo, iniciamos un diálogo con los líderes de cada comunidad de manera que se asegure un buen entendimiento.
Para fomentar la confianza e interés, siempre tratamos de que los miembros de la comunidad sean quienes analicen las herramientas y decidan cuáles les sirven o de cuáles quieren hacer una adaptación. Es básico estar abiertos a sus necesidades y contextualizar las herramientas.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
Comunidades hablantes de kichwa con necesidades de seguridad digital
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Nos gustaría tener un mayor número de organizaciones aliadas para poder llegar a más comunidades indígenas, tanto de la región andina como de Latinoamérica. También necesitamos apoyo para lograr una mejor organización económica y logística.
Twitter