
El proyecto Wikiakuaipa está trabajando en una edición de Wikipedia en wayuunaiki, idioma de la nación wayuu (proyecto en incubadora, al 7 de febrero de 2020). Consideramos que Wikiakuaipa es una forma de enfrentar el avance de la tecnología haciéndola nuestra, usándola para beneficiar la educación y el idioma de nuestro pueblo.
El objetivo es usar la plataforma ofrecida por Wikipedia para guardar conocimiento en nuestro idioma y en un formato accesible para todo el mundo, principalmente pensando en los alumnos, los maestros y la comunidad wayuu en general. El proyecto comenzó hace varios años y se ha ido extendiendo por la región de la Guajira colombiana, donde se realizó el primer taller de edición con perspectiva wayuu.
Hemos buscado incluir a líderes de la comunidad (en su mayoría mujeres) por su capacidad de mediar y educar, y por el rol que cumplen en nuestra sociedad. También hemos hecho alianzas con instituciones educativas para que usen esta herramienta, especialmente para la educación autónoma. Afortunadamente, el proyecto ha tenido un gran alcance gracias al trabajo de los docentes que conforman nuestro equipo.
Queremos seguir avanzando para ofrecer a esta generación una plataforma de consulta con material cultural muy diverso y en formatos variados, pero también esperamos que en el futuro el público mismo vaya mejorando los contenidos y use su lengua en este medio digital.
Equipo:
Wikiakuaipa
Wikimedia Venezuela
Wikimedia Colombia
Universidad del Rosario
Comunidad de Wikipedistas en wayuunaiki (15 personas en total)
Contacto:
@dez_leo1
@wikimedia_ve
@wikimediaco
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
Riohacha, La Guajira. Colombia y Venezuela.
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto de Organización(es) No Gubernamental(es) (ONGs) o fundación(es) privada(s)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
El principal desafío es lingüístico, ya que la escritura wayuunaiki todavía está pasando por un proceso de unificación (aunque ya se cuenta con un alfabeto común). Un desafío tecnológico es la falta de una conexión constante en comunidades, lo que nos impide sumar editores. También ha sido un desafío la planificación de la logística de nuestros encuentros, por su magnitud.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
Los docentes que integran Wikiakuaipa han realizado gestiones individuales para dar a conocer el proyecto entre líderes de las áreas intelectual, política y comunitaria. También hemos organizado talleres de edición en la Guajira colombiana y presentaciones en Maracaibo (Venezuela) con la intención de que el proyecto progrese.
Asimismo hemos buscado crear alianzas con todas las instituciones educativas, internados indígenas, instituciones gubernamentales, ONG y con empresas, públicas y privadas, que tienen actividades dentro del territorio wayuu.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
El proyecto está pensado para la comunidad wayuu de todas las edades, ya que los temas están enfocados en la cultura y los aspectos relevantes para la comunidad. Pretende acompañar especialmente a la juventud y niñez en su formación escolar.
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
En primer lugar, necesitamos motivación para el equipo y ayuda para armar un plan de explicación de los propósitos, objetivos y utilidad de una Wikipedia en nuestra lengua. Asimismo, nos hacen falta alianzas con las instituciones que trabajan dentro del territorio wayuu para, en conjunto, hacer que Wikipedia sea usada no solo por el sector educativo sino también por el político, el religioso y otros. También queremos seguir sumando personas para editar artículos, de manera que la comunidad de wikipedistas en nuestra lengua se forme con nuestra propia educación y en el futuro sea una referencia para proyectos similares en América latina y el mundo.