
Orbot aymara es la traducción al aymara de la herramienta de seguridad digital Orbot (que permite navegar en internet en condiciones de anonimato). Este proyecto fue una iniciativa de Internews en la que colaboraron Localization Lab y la organización local aymara Jaqi Aru.
La localización de Orbot sucedió durante un encuentro organizado por estas organizaciones y que tenía como objetivo que la comunidad aymara de El Alto pudiera conocer Transifex (una plataforma de traducción) para localizar software libre. Se realizó una consulta para identificar un software libre que pudiese ser de relevancia para la comunidad y que al mismo tiempo tuviera “in-app localization” (es decir, que aceptara caracteres especiales).
Al notar que no había software de seguridad disponible en aymara, se decidió traducir Orbot. El resultado fue no sólo la disponibilidad de la herramienta, sino también el desarrollo de capacidades para la localización de software libre, así como la conciencia de las oportunidades que brinda la tecnología para preservar la lengua.
Equipo:
Rubén Hillare y Edwin Quispe –
Jaqi Aru
Contacto:
Pablo Arcuri, director de proyectos para América Latina de Internews
parcuri@internews.org
www.internews.org
¿Con qué lengua(s) indígena(s) u originaria(s) trabaja tu proyecto?
¿En qué año comenzó tu proyecto?
¿Desde qué ciudad se implementa su proyecto?
¿Qué herramientas emplea principalmente con su proyecto?
¿Cómo se identifica tu proyecto/iniciativa?
Proyecto de Organización(es) No Gubernamental(es) (ONGs) o fundación(es) privada(s)
¿Cuáles son algunos de los desafíos que enfrenta? (lingüísticos, técnicos, socio-culturales, gestión)
Inicialmente nuestra idea era traducir la aplicación de mensajería privada Signal, debido a que queríamos priorizar una herramienta que facilitara la comunicación. Sin embargo, las limitaciones técnicas de la aplicación nos impidieron el uso de los caracteres especiales del aymara en la traducción.
¿Qué estrategias está empleando para abordar los desafíos identificados?
La solución fue consultar con la comunidad para identificar otro software que fuera relevante para ellos y aceptara caracteres especiales. Simultáneamente, trabajamos con Signal y otras plataformas para resaltar la importancia de estos requisitos.
¿Para quién está pensado el proyecto? ¿Tienen un tipo de población especial en mente? ¿Quién es su público objetivo?
Población aymara; generalmente jóvenes de zonas urbanas con acceso a internet que quieran consultar la web de manera segura.
¿Cuáles crees que serían las herramientas de capacitación y planeación más importantes que requiere tu proyecto para continuar, para consolidarse y para conseguir sus objetivos?
Necesitamos realizar alianzas estratégicas con grupos locales que entiendan la tecnología como herramienta de cambio social. Se espera que dichos grupos tengan mejor contacto con miembros de la comunidad, así como un mejor entendimiento de lo que esta necesita.